Buscar este blog

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Reino de Valencia entre Jaimes, de Jaime I a Jaime II

 Reino de Valencia entre Jaimes, de Jaime I a Jaime II


Mapa entre Cullera y Cartagena con las ampliaciones del reino de Valencia por el sur hasta Jaime II. Luego veremos cómo se consiguió.

 Vamos a partir del momento, septiembre 1238, en que Jaime I entró en la Valencia musulmana habiendo conquistado anteriormente el norte del futuro reino de Valencia hasta el río Cenia, limite con Cataluña.

Añadiendo a estos territorios los de la conquista posterior a la de la ciudad de Valencia, Jaime I creó un nuevo reino, independiente del reino de Aragón y de Cataluña, dotándolo de sus propias leyes y moneda e integrándolo, con ellos y Baleares, en la llamada Corona de Aragón.

En el pacto de rendición de Valencia firmado con Zayyan ibn Mardanish, se había estipulado que Jaime I durante siete años no atacaría al reino musulmán al sur del rio Júcar, cosa que no ocurrió, entregando Zayyan por su parte los bastiones fortificados al norte del Júcar, pero antes de esa ampliación territorial, vamos a ver algo de la organización de la tierra conquistada.

                                                                                                                              Jaime I, fallecido en 1276

ORGANIZACIÓN DE LA TIERRA CONQUISTADA: EL REINO DE VALENCIA

Desde antes de la conquista de la ciudad de Valencia, Jaime I había comenzado a efectuar una distribución de casas urbanas, tierras y señoríos como recompensa a la ayuda prestada en la futura conquista por parte de personas, órdenes religiosas, señores feudales…, recogidas en “El Llibre del Repartiment” (recogen, resumidas, las actas notariales de las donaciones entre 1237 y 1252 reunidas en tres volúmenes. Están escritas en latín), además de otras donaciones a funcionarios reales y a acreedores, con los que cancelaba las deudas de estos. Las  donaciones posteriores están recogidas en los registros de la cancillería, ya sin abreviar.

En 1262 se empezó a construir, durante su reinado, la puerta románica de la catedral de Valencia, ya que hasta entonces  permanecería la estructura de la antigua mezquita.

Una vez conquistada la ciudad de Valencia, se creó en ella tanto un barrio judío, como una morería para los musulmanes que decidieron quedarse en Valencia. También se donaron zonas para que las órdenes militares construyesen sus conventos,  igualmente hubo donaciones a la iglesia secular, creándose las iglesias fundacionales, dos de ellas, Santos Juanes e iglesia de la santa Cruz  fuera de los límites de la muralla musulmana, aunque muy próximas a esta.

                                Muralla musulmana de Valencia y barrios en el siglo XIV, sobre plano de Mancelli de 1608

En cuanto  las donaciones a las personas “normales”, se repartieron casas dentro de la ciudad agrupándolas por procedencia de sus moradores, y, como donación tipo, terrenos de aproximadamente 9 hanegadas, más o menos unos 7.500 m^2 y una pequeña extensión de huerta y viñas adicionales,  suficientes para poder vivir con cierta holgura de ellos.

Mientras que a los artesanos, también agrupados en calles, se les donaba un pequeño terreno de 1 hanegada además de la casa. 

Los terrenos estaban normalmente donados en régimen alodial, es decir libre, en el que tanto el derecho de uso como la propiedad real del terreno coinciden. Otro tipo de régimen existente era la enfiteusis, en el que el dominio directo era del señor feudal y el uso del campesino, este régimen sí que tenía contraprestaciones económicas.

Curiosamente, este régimen alodial, seria uno de los motivos, 450 años después, para justificar la llamada "segunda Germanía" a finales del siglo XVII y un poco mas adelante, en la adhesión valenciana a la causa del archiduque Carlos de Austria en la guerra de sucesión, gracias a la exención del impuesto señorial prometida por Juan Bautista Basset y no cumplida por el archiduque Carlos.

A los señores feudales que le habían acompañado en la conquista, Jaime I también les donó pueblos y tierras del reino, pero con una extensión bastante inferior a las usuales en Aragón  y Cataluña, de donde provenían la mayor parte de los nobles.

Para regular las condiciones de los nuevos pobladores, se establecían en cada ciudad las prestaciones, impuestos, etc.,  en unas Cartas Pueblas.

Para hacernos una idea de la población, se estima que en 1270 vivían en el Reino unos 30.000 cristianos y se suele aceptar la cifra de unos 200.000 musulmanes, siendo al sur del Júcar mayor la proporción de musulmanes que al norte de este.

Como no hubo repobladores inmigrantes cristianos suficientes, fue necesario que se mantuviese la mayor parte de la población musulmana previa a la conquista, fundamentalmente para cultivar la tierra..

Jaime I creó un reino propio dentro de la corona de Aragón, con leyes ya basadas en el derecho romano, a diferencia de los consuetudinarios fueros de Aragón y de los Usatges de Cataluña, reservándose ciudades importantes como Valencia, Burriana, Xativa, Morella, Alzira, Morvedre (Sagunto)….  como ciudades de realengo, a las que dota de un régimen liberal de autogobierno para incrementar el comercio y los artesanos, con lo que su poder era bastante superior al que tenia, aparte la jura de lealtad y vasallaje, en Aragón y Cataluña.

Para la administración de los territorios conquistados, en principio se redactaron las Costums, en vigor hasta 1261 en que fueron sustituidas por los Fueros del reino, vigentes, con las modificaciones pertinentes, hasta los borbónicos decretos de Nueva Planto de 1707.

AMPLIACIÓN TERRITORIAL                

El tratado de Cazola,  en 1179, marca el límite sur de la zona de expansión territorial aragonesa entre Biar y Calpe, mientras en el de Almizra, 1244,  llegaría desde Biar al Campello, al norte de Alicante

Jaime I, amplió el reino de Valencia hacia el sur principalmente, resolviendo sus problemas territoriales con Castilla en el tratado de Almizra en 1244, en el que se acordaba la ampliación del reino de Valencia por el sur hasta la línea Biar -Busot -Barranc d´Aigües, o sea hasta El Campello en Alicante, cambiando los límites firmados anteriormente en el tratado de Cazola de 1179, que ya modificaba el anterior tratado de Tudillén de 1151, aunque estos tampoco serán los últimos límites del reino acordados con Castilla……, pero tendremos que esperar a Jaime II para fijarlos.

Jaime I conquistaría Biar, llegando hasta el límite territorial del pacto con Castilla en 1245.

Hay que recordar que parte de los territorios al sur del Júcar en el momento de la conquista de la ciudad de Valencia pertenecían al rey de Murcia Ibn Hud y que a la muerte de este en 1239, Zayyan se convirtió en rey de Murcia un par de años, luego Zayyan expulsado por los mismos musulmanes, acabó en Túnez.

En Murcia volvieron a tomar el poder los descendientes de Ibn Hud, firmando un pacto de vasallaje con Castilla en 1243, recordar que Játiva al estar al sur del Júcar le pertenecía, tratando de enemistar a Castilla con la corona de Aragón, con lo que la firma  del tratado de Almizra no fue en absoluto sencilla, solucionando, además, este tratado la problemática de Játiva a la que Jaime I no quería renunciar.

Durante el reinado de Jaime I este tuvo que reprimir la rebelión de  Al Azraq que gobernaba la zona norte montañosa de Alicante, después de haber firmado este un pacto en 1244 con el infante Alfonso  y en 1245 con el mismo Jaime I. (Existen dos tratados, el primero con firmas y testigos, y el segundo, un año después, con alguna modificación, siendo la explicación más probable que el segundo, ya con Jaime I, se adaptase a los cambios habidos en ese año)


                                                                                                   Elementos conmemorativos  de Al Azraq en Alcalá de la Jovada

Debido a la complicada orografía de la zona y al apoyo de Castilla a esta rebelión, se mantuvo durante diez años, hasta 1258. En enero de 1248 se decretó la expulsión de los mudéjares del reino, medida apenas cumplida.

Posteriormente, en 1275, se produjo otro levantamiento más breve de duración, también Al Azraq participó en él, muriendo en el asalto a Alcoy en 1276, el mismo año que Jaime I. Según la tradición, las fiestas de moros y cristianos de Alcoy “conmemoran” este hecho.

 

MUERTE Y SUCESIÓN DE JAIME I

                                                                                                Tumba de Jaime I en el monasterio de Poblet

Jaime I tuvo de su primer matrimonio con Leonor de Castilla en 1221, matrimonio luego anulado en 1229 por “razones de parentesco”, un hijo legitimo, Alfonso que murió en 1260, antes que su padre, con lo que no hubo problemas de herencia.

Con su segunda esposa, Violante de Hungría, con la que se casó en 1235, tuvo cinco hijas y cuatro hijos, uno de los cuales falleció joven y otro fue arzobispo de Toledo, con lo cual, para heredar el reino únicamente quedaban dos hijos, Pedro, el primogénito, que sería su heredero en el condado de Cataluña y los reinos de Aragón y Valencia, mientras que  su segundo hijo Jaime, seria rey ”vasallatico” de Pedro en Baleares, el Rosellón, la Cerdaña  y la ciudad de Montpellier, o sea, que Jaime I dividió su reino a su muerte, creando la dinastía de los reyes de Mallorca. Durará varios decenios esta dinastía.

                           Ignacio Pinazo Camarlench, pintor valenciano. Jaime I y su hijo Pedro III, pintado en 1881.

PEDRO III, fallecido en 1285

El reinado de Pedro III de Aragón (Pedro I de Valencia y segundo de Cataluña), apodado “El Grande”, fue breve, aunque muy intenso.

Pedro, que nació en Valencia en 1240, apodado “El Grande”, fue declarado rey a la muerte de su padre en 1276, falleciendo Pedro en 1285. Fue rey nueve años.

En 1262 se había casado con Constanza de Hohenstaufen, hija de Manfredo I, rey de Sicilia, y esta boda marcaría gran parte de su reinado, ya que una vez pacificados sus reinos peninsulares y firmado el vasallaje con su hermano Jaime II de Mallorca, se produjeron en Sicilia en 1282 las Vísperas Sicilianas comenzadas en Palermo expulsando a los franceses de la isla. Tras las cuales, al ser su mujer Constanza la heredera de Sicilia, le ofrecieron el reino de Sicilia que Pedro I aceptó.

                                                              Vísperas Sicilianas por Francesco Hayez, 1846. Galería en Roma

Esta situación creó conflictos con Francia y el papado durante muchos años, pero le abrió a la corona de Aragón el mundo Mediterráneo.

Pedro fue coronado rey de Sicilia en Palermo, esto le enemistó con el Papa francés Martin IV que le excomulgó, y Pedro murió excomulgado, cosa casi impensable para su época, y además se enemistó con Carlos d´Anjou, el antiguo rey de Sicilia y hermano de Luis IX, San Luis, rey de Francia.

Al estar excomulgado Pedro, el Papa "cedió" la corona de Aragón a Carlos de Valois, hijo del rey de Francia Felipe III, hijo y sucesor de Luis IX, declarando una cruzada contra la corona de Aragón en la que Jaime II de Mallorca apoyó a los franceses. Cruzada en la que venció Pedro, con la inestimable ayuda del calabrés Roger de Lauria, comandante de su flota.

Pedro III, necesitado de la ayuda de sus distintos reinos por sus conflictos sicilianos, creó en Valencia el Consulado de Mar, ya que al ser un régimen “pactista”, el rey daba compensaciones a sus reinos cuando pedía ayudas.


                                                                                   Fachada del Consulado de Mar en el edificio de la Lonja de Valencia

Como curiosidad, una tía de su mujer, también llamada Constanza, casada con el emperador de Bizancio, vivió en Valencia, donde se curó milagrosamente de la lepra gracias a Santa Bárbara. Está enterrada en la iglesia de San Juan del Hospital en Valencia, donde existe la capilla de Santa Bárbara, en su honor. Capilla construida en estilo barroco, tal como está en la actualidad en el siglo XVII


                                                   Capilla de Santa Barbara en la iglesia de san Juan del Hospital, en Valencia

También el tema de Sicilia afectó a los judíos del reino, varios de ellos eran altos cargos durante su reinado, como en el de Jaime I, pero los nobles aragoneses, al pedirles Pedro ayuda, aparte de tratar de imponer el fuero de Aragón en Valencia,  cosa que Pedro firmó y no cumplió, le exigieron que retirase a Judíos de puestos en su administración, cosa que si que hizo.

ALFONSO III, fallecido en 1291

Todavía como infante fue encargado de conquistar Mallorca e Ibiza. Las islas Baleares, pertenecían a su tío Jaime II de Mallorca y este se había aliado con los franceses contra su padre Pedro III. Conquistadas las islas, allí recibió la noticia de la muerte de su padre Pedro III. A su vuelta fue coronado en Valencia como rey Alfonso III.


                                                                                                                    Alfonso III, cuadro en el MNAC

Posteriormente, ya como rey, conquistó Menorca en 1287 repoblándola principalmente con gente proveniente de Cataluña. En 1295 por el tratado de Anagni ciudad italiana a unos 50 km al sureste de Roma, tratado firmado a su muerte ya con Jaime II de Aragón como rey, además de levantar la excomunión a Pedro III,  se devolvió Baleares a Jaime II de Mallorca como reino vasallo de Aragón. No quedaría así el tema  mucho tiempo……

Durante su reinado tuvo varios conflictos. Uno de los principales fue con Castilla, aliada de Francia. Alfonso apoyó a los infantes de la Cerda contra Sancho IV en el tema sucesorio de Alfonso X “El Sabio”.

Tuvo también problemas con sus nobles aragoneses de la Unión (organización de nobles que querían mantener sus privilegios frente a los recortes reales). Estos llegaron a proclamar rey de Aragón al francés Carlos de Valois. Al final Alfonso cedió y firmó el privilegio de la Unión.

Además, tuvo conflictos  con Sicilia y el papado, con los que después de varios pactos y contrapactos, llegó a un acuerdo que incluía aconsejar a su hermano Jaime, rey de Sicilia, que no se opusiese a la voluntad papal sobre Sicilia, cosa a la que su hermano no hizo caso, claro.

JAIME II de Aragón, fallecido en 1327

A la muerte de Alfonso III en 1291, le sucedió en la corona de Aragón su hermano Jaime, rey de Sicilia en esos momentos, que tomó el nombre de Jaime II de Aragón al que se apodó “El Justo”. Su hermano Federico fue coronado rey de Sicilia.  

Jaime II hereda los problemas con los Anjou, con el papado y después del tratado de Anagni, también con su hermano Federico, ya que Jaime II de Aragón se había comprometido por este tratado  a devolver la isla al papado y este la cedió a Carlos II de Anjou.

Claro, guerra una vez más, a la que se puso fin con la paz de Caltabellota, en la que Fadrique, o Federico, fue ratificado como rey de Trinacria (de la isla de Sicilia) y Carlos II de Anjou tomó el título de rey de Sicilia, aunque solo comprendiese ese reino Nápoles y los territorios peninsulares.

                                                                                                 Reino de Trinacria y de Sicilia en ese momento, con la frontera norte en los estados Pontificios .

En Caltabellota se estableció que a la muerte de Federico, que se casó con Leonor, hija de Carlos II de Anjou, Sicilia volvería a los Anjou, aunque, siguiendo la moda de romper los pactos, no ocurrió, pero eso es historia de Sicilia….

Curiosa también la ocupación por los mercenarios Almogávares de los condados de Atenas y Neopatria en Grecia ya que después de Caltabellota, los fieros Almogávares, fuente de problemas al estar ya sin ocupación, fueron contratados por el emperador de Bizancio para defenderse de los ataques turcos y al grito de “Desperta Ferro” vencieron a estos. Pero traicionados por el emperador de Bizancio al matar a su caudillo Roger de Flor y a parte de sus mandos en un banquete trampa, los Almogávares se rebelaron conquistando y manteniendo para la rama aragonesa siciliana, y con Pedro IV para la corona de Aragón directamente, estos dos condados en Grecia durante unos 75 años.

También como consecuencia de Anagni, se metió la corona de Aragón en el avispero de Cerdeña, problema que heredaría su hijo Alfonso IV.

También en su época, se devolvió el Valle de Arán a la corona de Aragón.

Importantísima la actuación de Jaime II respecto a la división en herencia de los territorios de la corona de Aragón, recordemos que su abuelo Jaime I los había dividido a su muerte, declarando Jaime II la unión indisoluble de los reinos de Aragón, Valencia y condado de Cataluña, oportuna decisión como veremos más adelante con Francesc de Vinatea y Alfonso IV de Aragón.

Durante su, esta vez sí, largo reinado de más de 35 años, se produjo el fin de la orden del Temple, creando Jaime II la orden de Montesa a la que donó los bienes del Temple en el reino de Valencia y gran parte de los de la orden del Hospital en Valencia, aunque a esta última orden en sus otros reinos les donó bienes del Temple.

                                                                                                                  Castillo de Montesa en la actualidad

La orden de Montesa fue sancionada por el papa Juan XXII en 1317, ya que Clemente V, el papa que disolvió el Temple y primer Papa en establecerse en Aviñón, no quiso ratificar la petición de Jaime II, y tuvo que ser el siguiente Papa el que la autorizase. La orden se instaló en el castillo de Montesa, donado por Jaime II. Como curiosidad, después del terremoto de 1748, la orden abandonó el castillo y se trasladó al palacio del Temple en Valencia, hasta la desamortización del siglo XIX.

Otra curiosidad del reinado de Jaime II es que donó los terrenos para la fundación del monasterio de Simat de Valldigna, con la conocida anécdota de que cuando pasaba por el valle le dijo al prior del monasterio cisterciense de Santes Creus (Tarragona) “Vall digna per a un monestir de la vostra religió”, “Vall digna” contestó el prior….

También, en el año 1300 Jaime II crea en Lérida como Estudio General, la primera universidad en la corona de Aragón, que era independiente de los poderes civiles y serviría de referencia en la creación de las nuevas universidades en la corona. Fue abolida en 1.707 después de la guerra de sucesión. La de Valencia se creó en el año 1501, doscientos años más tarde, por Fernando el Católico.

Interesante rey, no?

Respecto a la expansión territorial peninsular, después de invadir la castellana Murcia Jaime II, se llegó en 1304 por la sentencia de Torrellas, presidida por el rey Dionis de Portugal, a un acuerdo con Castilla por el que se añadía al reino de Valencia la zona hasta Guardamar y Pilar de la Horadada, con lo que Orihuela, Alicante, Elche… pasaban a regirse por los fueros de Valencia.

En verde los territorios atribuidos al futuro Reino de Valencia por el tratado de Cazola en 1179, recordar que era un “reparto” hipotético, ya que eran territorios musulmanes en ese momento. En azul según el tratado de Almizra firmado en 1244, y en granate según la sentencia de Torrellas de 1302. En todos los tratados, se dejaba Murcia como salida de Castilla al mar Mediterráneo

Tres tratados entre Castilla y el reino de Valencia, que junto con el anterior de Tudillén de 1151, todavía más posibilista que el de Cazola, firmados todos entre la Corona de Aragón y la de Castilla, conformaron fundamentalmente los limites por el sur del Reino de Valencia, hasta el siglo XIX.

 En el tratado de Torrellas se incluyó Cartagena en el reino de Valencia, aunque un año después en 1305 por el acuerdo de Elche, Cartagena volvería a Murcia. A mediados del siglo XIV Abanilla y Jumilla pasan también a Murcia, con lo que se cierran los límites del reino de Valencia, hasta que en 1836 se incrementa con Villena, Sax, y en 1851 con Utiel y Requena, estableciendo el rio Cabriel como limite occidental de Valencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario