Buscar este blog

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Val d´Aran, Valle de Arán, Breve Historia



                                      BREVE HISTORIA DEL VALLE DE ARÁN
                                              

           Val d´Aran, el Valle del Valle, como sería su traducción literal al Castellano



Alto y Medio Arán desde la subida a Beret con el Aneto al fondo

     En este primer post sobre el Valle de Arán, vamos a ver como ambientación para los dos posteriores post uno sobre el arte románico en la zona y el último sobre la pintura y escultura del valle, una breve historia del valle después de su inicial poblamiento seguramente por pastores centro europeos quizás sobre el III o IV milenio antes de Cristo, indicando en el museo de  la Val d'Aran que se han encontrado sepulturas de la edad del bronce como primeros testimonios de su poblamiento. Posteriormente, con su  romanización, se crearon calzadas que todavía sobreviven.

     Absolutamente recomendable la visita al museo citado en Vielha para conocer la evolución del valle tanto histórica como social y geológica.

     Posteriormente, veremos el estilo Románico de construcción del Valle y en otro post distinto, las preciosas y coloristas pinturas en las iglesias de nuestro Valle.

     Algún autor en el siglo XVIII, sugirió que el nombre Arán procede del ara (altar) que colocó el general romano Pompeyo al pasar por el Valle después de las guerras Sertorianas para fundar la “capital” de la zona en Lugdunum Convenarum, actual San Bertrand de Cominges, en el siglo I a.C.

     Dicho Convenae (reunión de gente varia), en el que situaron a antiguos combatientes de Sertorio y otros indígenas, incluían la zona de Cominges, ciudad principal con una posición estratégica de comunicación y ruta de comercio, el valle de Aure, (la zona alrededor de Arreau, Saint Lary…) y el valle de Arán, situando nuestro valle en la órbita de Cominges en la época romana.

     De la antigüedad existen recuerdos megalíticos como el Menhir de Mijaran, “Era peira de Mijaran”, quizás menhir sacrificial pagano, lugar de reunión de los habitantes del Valle en sus asambleas, situado en Vielha al lado del rio Garona.


 Menhir de Era Peira, situado en mitad de una zona urbanizada a la derecha de la vía de servicio a la salida de Viella hacia Francia

     También anterior a la edad media se han encontrado huellas de la vida del valle, como la necrópolis paleocristiana del siglo IV en Garós, pero no es hasta la edad media, sobre el siglo X/XI, cuando empieza una historia más o menos documentada con cierta continuidad sobre estas tierras.


Necrópolis de Garós con enterramientos con los pies a oriente y cabeza a occidente, según se indica en el lugar

     Seguimos con la historia. Durante la conquista musulmana de España, según el historiador y arabista del siglo XIX Francisco Codera, nuestro valle no estuvo nunca bajo la dominación musulmana.

     Para conocer el periodo medieval con detalle, leer el libro de Juan Reglá Campistol “Francia, la Corona de Aragón y la frontera pirenaica”

     Ya en la edad Media, quizás buscando la protección sobre los intereses expansionistas de los condes de Bigorra, posteriormente también de Cominges, los araneses pidieron la protección del reino de Aragón, situado al sur y más allá de los Pirineos. Esto explicaría que este valle en la vertiente norte de la cordillera pirenaica, pertenezca, casi como excepción, a España en lugar de a Francia.

     El Valle estuvo bajo el punto de mira tanto del condado de Cominges por el norte, como de el de Pallars y el de Ribagorza por el sur, y quizás por esta pugna se pudo mantener relativamente libre hasta que se integró en la corona de Aragón por un tratado de Emparanza, que era un sistema por el cual un grupo de hombres libres solicitaba la protección de alguien poderoso para su defensa. En nuestro caso, este fue el rey Alfonso II de Aragón con el tratado firmado en el año 1.175.

     En la época feudal, era una excepción el que un territorio no tuviese señor feudal como conde, duque, marques o fuese territorio de realengo…, como era el caso de nuestro Valle, en el que al ser hombres libres y no vasallos de ningún señor, las decisiones importantes se tomaban por votación.

     Recordar que Alfonso II de Aragón, el firmante del tratado, fue el primer rey de la Corona de Aragón, ya que fue el hijo de Petronila de Aragón y de Ramón Berenguer IV conde de Barcelona. 



Petronila y Ramón Berenguer IV, pintado por el pintor italiano Felipe Ariosto a finales del siglo XVI.

     La cruz de Alcoraz, uno de los símbolos de Aragón, con las cabezas de cuatro reyes moros, "recuerdo " de la batalla de Alcoraz, aparece al lado de Petronila.

     Durante los siglos XI y gran parte del XII, la situación del valle es un poco confusa. Es de señalar que a principios del siglo XII, el rey Pedro I de Aragón y Pamplona, murió en este Valle en el transcurso de una expedición militar.

     Como hechos con documentación existentes, en el año 1036 el rey Ramiro I de Aragón, por matrimonio, unió el Valle a Aragón. Mediante un documento en Bayona. En el año 1.130 Alfonso el Batallador de Aragón, dice reinar en el Valle, aunque enseguida, en 1.144, el conde Bernardo de Cominges se declara conde de “Aranno”, además de otros territorios.

     Si se añade que existe un convenio de mitad del siglo XII entre los hombres de Arán y el conde de Pallars en el que se sugiere algunos derechos del conde de Pallars sobre el Valle, vemos que la situación antes del tratado de Emparanza de 1.175 es algo confusa.

     Ya después del tratado, Alfonso II utilizó nuestro Valle como una posición estratégica dentro del marco de la penetración de la Corona de Aragón al norte de los Pirineos.

     A principios del siglo XIII, en 1201, el Valle cambió nuevamente de manos donado por Pedro II de Aragón. Contemos el porqué con un poco de detalle:


                                              Escudo del condado de Cominges

     El conde de Cominges, Bernardo IV, estaba casado con María de Montpellier, con la que tenía dos hijas. Esta María era señora de Montpellier e hija de Eudoxia Comnena que era sobrina del emperador de Bizancio Manuel I Comneno. Poseía María el señorío de Montpellier que era codiciado por Pedro II, el rey de la corona de Aragón.

     Pedro II consiguió que Bernardo IV repudiase a su mujer, Maria, para casarse con ella y agregar el señorío de Montpellier a la Corona de Aragón. Como compensación, entre otras cosas, Pedro II dio, en vasallaje, a Cominges, dentro de esos intercambios interesados, los territorios de nuestro Valle a cambio.

     Que por qué cuento esto?, pues nuestro rey Jaime I El Conquistador, que “reconquistó” las islas Baleares y creó el reino de Valencia después de vencer a los musulmanes, fue hijo de esta pareja, Pedro II de Aragón y Maria de Montpellier. Curiosa esta relación entre Jaime I y el Valle de Aran, no?


Dibujo recreando la curiosa unión de Pedro II y su mujer, para concebir heredero a la corona de Aragón.

     En 1.220, Jaime I nombra a Guillermo de Viella como baile del Valle, después de haber recuperado este debido a una revuelta de sus habitantes contra el conde de Cominges. Jaime I visitó el Valle en el verano de 1.265 y concedió al Valle unos privilegios.

     Se vuelve a manifestar la situación de hombres libres de los habitantes del Valle, ya que rechazan a este señor impuesto y Jaime I respeta su decisión.

     En el tratado de Corbeil de 1.258 entre Jaime I y Luis IX de Francia- San Luis-, por el que los franceses renuncian a sus teóricos derechos sobre Cataluña, heredados de Carlomagno, y Jaime I a los suyos al norte de los Pirineos, el Valle de Arán no es nombrado, con lo que, evidentemente, este pertenecía a la corona de Aragón.



Estatua de Bronce con Jaime I a caballo, aunque con el que se paseó por Viella fuese un precioso caballo bayo, según cuentan las crónicas


     El sucesor e hijo de Jaime I, Pedro III el Grande, pidió ayuda militar y económica al Valle, que se la prestó, en sus luchas contra algunos nobles, entre los que se encontraban los condes de Boi y de Pallars, con lo que los araneses podían atacar los dominios de estos nobles rebeldes desde el norte, confirmándose, una vez más, la estratégica situación del Valle.

     Todavía con Pedro III, el Valle sufrió una invasión francesa en el contexto de la guerra por Sicilia. Por el tratado de Anagni de 1.295, se restableció la paz con Francia y el papado, quedando una disputa, con arbitraje papal, sobre el Valle ya que los franceses dirían que les pertenecía antes de la guerra.

      Durante las negociaciones sobre el Valle, por el acuerdo de Argelés de 1.298, este fue administrado por el reino de Mallorca durante unos años hasta que Jaime II de Aragón lo recuperó para la Corona de Aragón en las negociaciones de Viella de 1.312, en las que tuvo mucha importancia la opinión de los habitantes del Valle, y el consiguiente convenio de Poissy de abril de 1313.

      Todavía en 1313, Jaime II concedió instituciones propias a nuestro Valle, los privilegios de Era Querimónia.

     Hay que decir, como curiosidad, que el rey francés del tratado de Poissy era Felipe IV el Hermoso, el marrullero rey que destruyó la Orden del Temple, y en nuestras negociaciones de Viella crearon documentos falsos y tergiversaron acontecimientos para atribuir el Valle a Francia. Unas cosas salen bien y otras no.....

     Se estableció entonces una división territorial en el Valle de tres Terçons, Garos, Vielha y Bossost, que posteriormente en el siglo XVI se subdividieron cada uno en dos hasta los seis Terçons actuales. a principios del siglo XIV, se estima una población en el valle de unas 7.500 personas.


                             Terçons del Valle

 Un siglo después, en 1411, el sindic de Aran ofreció una unión “libre y pactada” al principado de Cataluña, unión que fue aceptada por sus cortes.

     Posteriormente, tanto en la revuelta Catalana del siglo XVII, con Felipe IV, enmarcada en la Unión de Armas patrocinada por el Conde-Duque de Olivares como durante la invasión napoleónica del siglo XIX, nuestro Valle pasó a “formar” parte de Francia.

     Notar que con el decreto de nueva planta de Felipe V de 1.716 después de la guerra de sucesión, este no afectó a los privilegios del Valle.



                                                                           Cruz Occitana, símbolo del Valle

     El Valle siguió viviendo estos siglos de su agricultura de autoconsumo y ganadería con sus grandes pastos, aparte de unas minas de zinc, plomo y algo de plata en Vilamós y Liat principalmente, que se explotaron con intensidad a partir del siglo XIX por empresas belgas y francesas principalmente.

     Ya tenemos al Valle integrado en Cataluña, en la provincia de Lérida a partir de 1833 por la división territorial de Javier de Burgos, con una lengua propia de origen Occitano, el Aranés, reconocida por el estatuto de Cataluña y actualmente cooficial en toda Cataluña.

      En el siglo XIX en 1834, durante la regencia de Maria Cristina, fueron suprimidos los privilegios históricos de las instituciones del Valle, recuperados en parte recientemente a partir de la democracia postfranquista.

     Veamos otro acontecimiento que afecta a nuestro Valle


                                               Excelente novela ambientada en estos acontecimientos

     Llegamos a 1944 en el contexto de la 2ª guerra mundial. Se produjo entonces otro momento de gran protagonismo histórico de nuestro Valle en el mes de octubre, ya que una vez los aliados habían desembarcado en Normandía y parecía “encarrilada” la victoria sobre la Alemania Nazi, guerrilleros españoles, mayoritariamente del PCE, invadieron España fundamentalmente por el Valle de Aran, llegando hasta Bossost y Es Bordes por el oeste y Salardú por el este.

     El propósito era establecer en Vielha la capital de la España republicana esperando una rebelión popular contra el franquismo, suponiendo, además, que los aliados les apoyarían derrocando el régimen de Franco.

     Nada de esto ocurrió y si que se cobró varios centenares de muertos y prisioneros esta “Operación Reconquista” fracasada.


                                                                             El autor del post al final de Tubonere

     Unos veinte años después la historia del Valle dio otro vuelco, el 6 de Diciembre de 1964 se inauguró el primer telesquí en la estación de Baqueira, y desde entonces el esquí y el turismo han sido y son el principal motor de la actividad económica del Valle y forma de vida de sus habitantes    



   

No hay comentarios:

Publicar un comentario