Buscar este blog

sábado, 30 de mayo de 2015

Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia

Introducción, importancia, tribunal de las aguas


     La puerta gótica de la catedral de Valencia es quizás la más conocida de las tres puertas que tiene la catedral de Valencia. Es la única puerta de clara influencia gótica, como gótico es el estilo del interior de la catedral en su primera construcción y posterior ampliación. En fechas posteriores la catedral tuvo reformas en varios estilos, renacentista, barroca y neoclásica.

      La causa de su merecida fama la tiene, aparte la monumentalidad de la propia puerta, la reunión semanal en ella del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, que rige los conflictos en los campos regados por las ocho acequias del rio Turia, que son las siguientes: Quart, Benàger/Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya y Rovella


  

     El rio Turia con la cornucopia y la acequia Favara en primer término, con el cimborrio de la catedral al fondo y el rosetón de la puerta gótica a la derecha

     El tribunal de la aguas es el más antiguo de Europa. Basado en tradición oral, escrita en el siglo XVIII. Como el mismo tribunal dice en su web, se rige por normas eficaces y curiosas. Es el único tribunal que no tiene derecho a recurso y es de sentencia inmediata, previa deliberación de los síndicos de las ocho acequias de la vega de Valencia que lo constituyen. Solo declaran los afectados, no hay abogados ni cargos interpuestos.


                                                                 El tribunal a principios del siglo XX

     El síndico de la acequia a la que pertenecen los litigantes no interviene en las cuestiones de su acequia. El tribunal se celebra todos los jueves del año, de todos los años, a las 12,00 h. en esta puerta.

     Sobre su origen, el mismo tribunal dice en su web “Aunque ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Ándalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime.”      

Declarada patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009, a pesar de no haber fecha contrastada de su creación, ya Jaime I dijo que en las cuestiones del agua se hiciese como acostumbraban a hacer los sarracenos. Este tribunal ha sobrevivido a todas las reformas, fueros, constituciones, etc., siendo, seguramente, un ejemplo a imitar?, en cuanto a rapidez por lo menos.

     Por su fama y originalidad, tiene también una función de representación valenciana.


Foto del tribunal de 1972 con el gran pianista valenciano Jose Iturbi, que enamorado de su tierra, pasaba los veranos en su finca de Burriana de nombre “La Cotorra”

DESCRIPCIÓN GENERAL

     Su situación corresponde a la de la antigua entrada de la mezquita musulmana sobre la que se construyó la catedral. El lugar del mihrab de la antigua mezquita lo ocupa la  actual puerta románica.

     El espacio entre estas dos puertas  románica y gótica, forma el transepto – el brazo corto de los pasillos de la catedral en forma de cruz- que tiene una dirección aproximada de unos 120º, correspondiendo con la orientación de la antigua mezquita que miraba aproximadamente hacia La Meca. 

     Los altares de las iglesias cristianas suelen mirar, salvo impedimentos arquitectónicos como en nuestra catedral, hacia el este, hacia el sol naciente, hacia Jerusalén.




Portada de los Apóstoles 

     En el momento de su construcción, se supone que sustituyendo a una previa puerta románica, había una bancada curva de piedra enmarcando la puerta y creando una pequeña plaza ó atrio, que se protegió con una verja metálica. Ambas, bancada y verja, se desmontaron a finales del siglo XVIII.

     No existe acuerdo completo sobre la fecha de la construcción de la puerta gótica actual, aunque se sabe por los libros de obra de la catedral, que en 1354 ya se efectuó algún trabajo de reparación en ella. La opinión actual más extendida, es que se empezó a construir alrededor del primer cuarto del siglo XIV, siendo obispo Ramón Gastón.

     Según el cronista de la catedral Arturo Llin Cháfer, esta puerta fue acabada de construir en 1339, siendo aún obispo Ramón Gastón, que murió en 1348 en una epidemia de peste

     Esta puerta, bellísima y profusamente adornada con esculturas, escudos, animales fantásticos, cuadrifolios con oficios medievales, gran rosetón circular etc., tiene una estructura ornamental diferente a la iconográfica puerta románica con Leviatanes y pasajes Bíblicos, y a la exaltación de Santos y Papas valencianos de la puerta barroca como santo Tomás de Villanueva o Calixto III.


                                                        Leviatán en la puerta románica de la catedral

     Hay una fuerte influencia francesa en el diseño de esta puerta, no hace falta más que ver la puerta de la catedral de San Andrés de Burdeos construida sobre 1250 y otras posteriores a esta ya en la península, por ejemplo en la catedral de León, hecha hacia 1270.

      Vemos que en ambas puertas se  conserva el parteluz, mientras que en nuestra puerta, que lo tuvo inicialmente, se eliminó en 1599 con motivo de la llegada a Valencia de las reliquias de San Mauro remitidas por el Papa Clemente VIII a requerimientos de San Juan de Ribera, arzobispo de Valencia en aquella época.


                                           Catedral Burdeos,  Construida hacia 1.250. Conserva el parteluz



                                                 Catedral de león, hacia 1270, también conserva el parteluz

DESCRIPCION

Centrándonos ya en la puerta, llama la atención la mala calidad de la piedra elegida para la abundante estatuaria. El deterioro que sufre ha hecho necesario retirar las figuras originales de los apóstoles, que ahora están en el interior, en el museo catedralicio, siendo sustituidas por unas copias.


          Estado de deterioro de la piedra en las dos estatuas exteriores de San Valero y San Vicente mártir

     La puerta, al igual que la de estilo románico, está resaltada de la pared para dar volumen y está abocinada mediante tres arquivoltas ojivales como corresponde al estilo gótico de esta puerta.

     Entre los arcos hay un gran número de pequeñas estatuas, 18 de profetas, 16 de Vírgenes y  las más cercanas a la puerta al igual que en la románica, 14 de ángeles, seguramente para evitar la entrada del diablo a la iglesia y dar la bienvenida  a los fieles.... Esta decoración, está enmarcada por un gablete.


                                                    Gablete enmarcando el tímpano  y arquivoltas



Filas de ángeles, vírgenes y profetas. A la derecha, en primer lugar, vemos a Moisés, reconocible por los “cuernos” que salen de su cabeza


                                                                                            Moisés

Debajo de cada una de estas tres filas de pequeñas estatuas a cada lado de la puerta están las estatuas de seis de los apóstoles, flanqueados por Pedro a la derecha y Pablo, el apóstol de los gentiles, a la izquierda tal como se mira la puerta. A los lados está el resto de los doce apóstoles. Todas están sobre peana y bajo un trabajado doselete gótico con arco apuntado y gablete, al igual que las pequeñas estatuas de las arquivoltas.




                                                 Estatuas de apóstoles sobre peana y bajo doselete. San Pablo, el 1º por la derecha, no fue apóstol de Cristo, pero se le llama apóstol de los gentiles

     A ambos lados exteriores de los apóstoles se sitúan  dos esculturas más, San Sixto y San Lorenzo en un lado y San Valero y san Vicente Mártir, en el otro.


                                       Esculturas de San Sixto y San Lorenzo con ventanal ojival lobulado

     Sixto II, San Sixto, fue un Papa decapitado a mediados del siglo III en Roma en la persecución del emperador Valeriano, cuatro días antes que su diacono San Lorenzo, que según la tradición fue el que envió el Santo a Cáliz a Huesca justo antes de su martirio. San Lorenzo fue quemado vivo en una parrilla.



Según la tradición el Cáliz de la Última cena llegó a España enviado por San Lorenzo, reapareció en el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), de donde pasó a la colección de la familia real aragonesa a finales del siglo XIV.

     Alfonso “El Magnánimo” poco antes de mediados del siglo XV lo dejó en prenda de un préstamo del cabildo, se fue a conquistar Nápoles, no volvió a España y no devolvió el préstamo, con lo que el Santo Cáliz sigue aquí, en la catedral de Valencia (aunque en León no estén muy de acuerdo en que este sea el auténtico).

     San Vicente Mártir, diácono de San Valero y patrón de la ciudad de Valencia, se suele representar con sus atributos: la cruz en aspa en la que fue martirizado y la piedra de molino con la que fue arrojado al mar. Fue martirizado a principios del siglo IV por orden del gobernador Daciano en la época del emperador Diocleciano. San Valero era obispo de Zaragoza, hoy su patrón, fue desterrado al Pirineo donde murió.


              San Vicente Mártir con cruz en aspa y rueda. Estatua en la puerta barroca de la catedral. 

     En su origen, las estatuas estaban policromadas, consiguiendo, sin duda, un efecto estético impactante en los feligreses.

     En las jambas de la puerta, a ambos lados, hay una gran cantidad de escudos diversos, predominando los de la corona de Aragón, quizás como símbolo de cohesión política o de preeminencia de la corona ya que están situados en los lugares más importantes.


                                                            Jamba derecha con los escudos


                                                            Escudo de la corona de Aragón.

     Debajo de estos, hay escudos de personajes de la época de la construcción de la puerta, uno ajedrezado atribuido a Rodrigo Jiménez de Luna, procurador general del reino, otro con tres monedas atribuido a la importante familia Mercader, otro con un toro o buey pasante, quizás del justicia de la ciudad.

     Y por último, el más discutido de todos en cuanto a su simbolismo, una torre  sobre aguas, que se interpreta hoy como el escudo de la ciudad de Valencia en aquella época, ya que el más conocido y casi actual, es de la época de Pedro el Ceremonioso, un rey ligeramente posterior al acabado de la puerta.


Escudo que se cree el de la ciudad de Valencia hasta el siglo XIV. Según Sanchís y Sivera, correspondería al escudo de un obispo de finales del siglo XIII.



Escudo actual de la ciudad de Valencia. Sobre la base del creado por Pedro “el Ceremonioso” en 1377, con el añadido de las dos ramas de laurel en el siglo XIX, por la defensa de Valencia ante las tropas francesas durante la guerra de la Independencia.

     Los escudos, estaban policromados, en algunos de ellos se puede intuir todavía hoy,  y tienen forma ojival.


En las pilastras debajo de los apóstoles, se encuentran tallados una gran variedad de temas, algunos enmarcados en cuadrifolios, como oficios, animales fantásticos, algún ángel, etc.


                                            Imagen de oficio medieval en las pilastras debajo de los Apóstoles.

     En el tímpano, enmarcado por las arquivoltas, vemos la escultura de la Virgen con el niño Jesús en brazos, imagen que se encontraba en el parteluz de la puerta y que fue difícilmente “recolocada” en 1599, como ya hemos indicado, al eliminar el parteluz.


                                                                         Tímpano de la puerta

     A la virgen y el Niño los rodean ángeles músicos de bella factura. El espacio entre el gablete y el arco exterior, adornado con motivos vegetales, está decorado con motivos polilobulados.


                                                       Ángel músico a la izquierda de la representación.

A los lados de  la parte superior del gablete, formando como una galería, un falso triforio, se encuentran ocho personajes dentro de un ventanal lobulado en su parte superior y coronados por trifolios y cuadrifolios


                                                           Se observa la falta de una estatua.

     Estos personajes, sobre los que no se ponen de acuerdo los especialistas, podrían ser o bien profetas y reyes bíblicos, o bien los cuatro padres de la iglesia, tanto de la oriental como de la occidental, como sugiere Sanchis y Sivera.

     Coronando la fachada y enmarcado entre pilastras con pináculos que dejan ver el cimborrio posterior, hay un rosetón de 6,45 mts de diámetro. La tracería del rosetón que sufrió el mal de piedra, tuvo que ser restaurada sobre 1960. Las últimas reparaciones del rosetón indican que este sustituyó a un ventanal gótico similar al existente en la puerta románica. Los dos triángulos equilateros en el rosetón, el sello de Salomón,se interpreta que uno, el del vértice superior, como la trinidad, mientras que el triángulo invertido, con lo "brazos" abiertos, son las dos vías de llegar al  conocimiento de Dios, la vía mística y la escolástica, según una descripción iconografica 



                                                             Parte superior de la portada

Al igual que en la portada, un gablete completa la decoración de esta parte final de la fachada.



Fachada completa de la puerta gótica de la catedral, donde se observan los dos gabletes que enmarcan los dos cuerpos de la fachada

CURIOSIDADES


Fachada de la puerta con la reparación del rosetón. En la calle, se observa a la derecha el antiguo reloj, eliminado al modificar la edificación de la calle del Miguelete.


Reloj solar, con su gnomon, que  pasa casi desapercibido. Foto sacada a las 12,50 h. en horario de verano, equivalente a las 10,50 h. en horario solar como se ve en la sombra del gnomon. La vertical marca las 12 solares, y hacia la izquierda se restan las horas

No hay comentarios:

Publicar un comentario