Buscar este blog

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Ifigenia..... en Áulide



    
     Ifigenia, princesa Micénica, era hija de Agamenón, rey de Micenas y de Clitemnestra la hermana de la famosa Helena y es probablemente el primer caso conocido de anteponer el interés del Estado al suyo propio, veámoslo:



Máscara de "Agamenón". Descubierta por Schliemann durante la excavación de Micenas. No hay constancia de a que personaje representa. 

    Una vez decidida la guerra contra Troya después del “rapto” de Helena por el príncipe troyano Paris, los aqueos se reunieron en el golfo de Eubea, en una ciudad llamada Áulide, al este de Tebas y al norte de Atenas, cerca de la actual ciudad griega de Chalcis, listos para zarpar hacia Troya, pero no era tan sencillo….  

    Faltaban los vientos para la travesía, que no llegaban, por lo que consultaron al adivino Calcas que indicó que se tenía que sacrificar a Ifigenia para que volviesen los vientos favorables. 

     La razón era que la diosa Artemisa (la diosa cazadora) estaba molesta, seguramente por haber cazado Agamenón una corza,” jactándose de aventajar incluso a Artemisa” o quizás por haber Agamenón cazado en terreno consagrada a dicha diosa, en fin, que Artemisa estaba que trinaba.



Artemisa, la Diana cazadora romana. Copia en mármol del original griego del siglo IV a.C. en bronce

      El que los humanos pensasen en igualar o incluso superar en habilidad a los dioses provocaba en estos una reacción furiosa por la que el dios de turno tenía que castigar al atrevido e inconsciente humano, recuérdese, por ejemplo, la fábula de Aracne con la diosa Atenea, pintada magistralmente por Velázquez     


Velázquez, Las Hilanderas. Museo del Prado

     En esta fábula, la mortal Aracne presumía de tejer mejor incluso que la diosa Atenea, desarrollándose un concurso entre ambas, que es lo que Velázquez pintó.

     Agamenón, a pesar de sus dudas, al final aceptó sacrificar a su hija e hizo llamar a Ifigenia desde Micenas donde Agamenón era rey, diciendo que iba a casarse con Aquiles, que por cierto no sabía nada del tema.


       Clitemnestra, según el pintor prerrafaelita John Collier con el hacha con la que "presumiblemente" mató a Agamenón

     Después de algunas tensiones entre Menelao, Agamenón, Clitemnestra (la madre de Ifigenia), Aquiles y demás, la propia Ifigenia, según Eurípides en su obra “Ifigenia en Áulide”, se prestó a su sacrificio diciendo: 

     "Un hombre es más valioso que mil mujeres en la vida. Y si Artemisa quiso apoderarse de mi persona, ¿he de resistirme yo, que soy mortal contra la diosa? Sería imposible. Entrego mi cuerpo a Grecia. Sacrificadme, arrasad Troya. Ése será, pues, mi monumento funerario por largo tiempo, y eso valdrá por mis hijos, mis bodas y mi gloria".

     Con lo que aceptó su sacrificio personal en aras del bien común para que volviesen los vientos favorables y poder zarpar el “pueblo griego”, los aqueos, hacia su destino en Troya. 

    Ese mismo concepto de anteponer el interés del grupo al de uno mismo, lo encontramos en la época neoclásica de finales del siglo XVIII en la pintura de David sobre el “Juramento de los Horacios”. 


      Los Horacios eran tres hermanos de la Roma recientemente fundada que estaba disputando la supremacía en el territorio con la vecina ciudad de Alba Longa, la ciudad fundada por Ascanio, el hijo de Eneas, que escapó de Troya cuando los aqueos la saquearon al final de la guerra.

      Ambas ciudades tenían muchos vínculos entre si y quisieron decidir la supremacía en lugar de en una batalla campal, en un combate entre tres hermanos de Alba Longa, los hermanos Curiacios contra tres hermanos romanos, los Horacios, estos últimos representados en el cuadro de Jacques Louis David en el momento en que su padre les entrega las espadas del combate.  

    Efectivamente estamos en el mismo caso de Ifigenia, la aceptación del sacrificio personal en favor del bien común del grupo o comunidad a la que pertenecen, de hecho, murieron cinco de los seis participantes en el combate. El vencedor fue uno de los Horacios de Roma, claro.

    Volvamos con nuestra Ifigenia, bueno, en el momento en que iba a ser sacrificada, la misma diosa Artemisa sustituyó a Ifigenia por una cierva para ser ofrecida en su lugar. 


                       Fresco de la casa del Fauno en Pompeya, con los distintos personajes del “sacrificio”    

      Aquí tenemos otra analogía con la conocida historia bíblica del sacrificio de Isaac, en la que Dios ordena a Abraham, padre de Isaac, que lo sacrifique, y en el último instante  un ángel sustituye a Isaac por un carnero.  


Grabado de Lorenzo Ghiberti en la llamada puerta de paraíso en el baptisterio de la catedral de Florencia, con el carnero a los pies de Abraham en la parte superior derecha

     Difícil ver dos historias tan paralelas, Dios ordena a un humano el sacrificio de un hijo, por el motivo que sea, este acepta sacrificarlo y en el último instante se cambia el hijo por un carnero u oveja. 

      Qué pasó al final con Ifigenia?, pues “parece” que Artemisa se la llevó a su templo en Táuride, en la actual península de Crimea, al norte del mar Negro, convirtiéndola en una de sus sacerdotisas.



martes, 9 de octubre de 2018

Aquiles


     Nos habíamos quedado en el anterior post, con Paris como príncipe troyano, Helena, princesa de Esparta, casada con Menelao, y todos los príncipes de Grecia habiendo prometido defender el matrimonio de Helena y Menelao.

     Bueno, pues parece ser que Menelao viajó a Troya a encontrarse con el rey Príamo. Allí  conoció al príncipe Paris y a los demás hijos de Príamo e invitó a Paris a visitarlo en Esparta, de la que Menelao y su mujer Helena eran reyes.

     Recordemos que Helena era hija de Zeus y su característica “divina” era la gran belleza.

     Como resultado de la decisión en la que Paris favoreció a Afrodita y ésta le prometió el amor de la mujer más bella, Helena se enamoró de Paris cuando este devolvió la visita a Menelao



  Rubens, juicio de Paris. Afrodita, la diosa del centro, entre Atenea a la izquierda del cuadro al lado del escudo, y Hera

     Como es sabido, Paris y Helena, enamorados, viajaron a Troya donde fueron acogidos por Príamo que se negó a devolver Helena a su marido recordando el episodio de Hesíone narrado en el anterior post.


Imagen en terra sigilata de primeros del siglo II donde se ve a Heracles a punto de matar a  Laomedonte, padre de Príamo y Hesíone y posteriormente raptar a esta, que está a la izquierda del grabado.

     Menelao entonces reclamó de los príncipes griegos que le ayudaran a recuperar a su mujer Helena cumpliendo el juramento de defender el matrimonio de ambos que habían efectuado a instancias de Odiseo en la elección de marido para Helena.

     Agamenón, rey de Micenas fue el líder del ataque contra Troya. Hermano de Menelao, estaba casado con Clitemnestra que era hermana de Helena y habían tenido cuatro hijos,  tres de ellos afectan a esta historia, Orestes, Electra y, sobre todo, Ifigenia.


Máscara de “Agamenón”, encontrada por Schliemann (el descubridor también de Troya) a finales del siglo XIX  en Micenas, a la que, comercialmente, le dio el nombre de máscara de Agamenón.

     La flota griega se reunió en el puerto de Áulide, en el golfo de Eubea lista para zarpar hacia Troya….., pero antes veamos alguna anécdota.

     Los griegos tenían alguna buena baza para la guerra que se avecinaba: Aquiles hijo de Peleo rey de los Mirmidones de Tesalia y de la nereida Tetis, en cuya boda se iniciaron los acontecimientos que desataron la guerra de Troya mediante la famosa manzana de oro que lanzó Eris la diosa de la discordia.

     La madre de Aquiles, la nereida Tetis, quiso hacerlo inmortal sumergiéndolo en la laguna Estigia, aquella en la que Caronte pasaba las almas hacia el inframundo.


Cuadro de Patinir del siglo XVI, donde se ve a Caronte pasando la laguna Estigia con un alma camino del infierno, ya que se ve el giro hacia la izquierda de la barca.

     Cuando Tetis sujetó a Aquiles por el talón derecho al sumergirlo en la laguna, esta pequeña parte de su cuerpo quedó fuera de la protección de inmortalidad, siendo su único punto débil.

     Aquiles, fue educado por el centauro Quirón, el cual, entre otros héroes mitológicos,  también enseñó medicina a Asclepio que era hijo del dios Apolo y una mortal

.
Cuadro del pintor irlandés James Barry del siglo XVIII/XIX, donde Aquiles, tocando la lira, es instruido por Quirón

     En principio, Tetis, su madre, para tratar de evitar que Aquiles fuese a la guerra de Troya y evitar su pronosticada muerte si acudía a esa guerra, lo llevó a la corte del rey Licomedes, en una isla en el mar Egeo, la isla de Esciros.

     Este rey, Licomedes, sólo tenía hijas y la madre de Aquiles le pidió que su hijo se educara, disfrazado de mujer, con ellas, a lo que Licomedes se prestó.

     Pero Aquiles fue descubierto por el astuto Odiseo, “fecundo en ardides” lo describen en la Ilíada, pues entre los regalos que llevaba para las hijas de Licomedes, había unas armas.


Rubens, cuadro para el posterior tapiz, en el momento en que Aquiles se descubre cogiendo el casco militar traído por Odiseo entre los otros regalos para las hijas del rey Licomedes.

     Observar que Rubens pintó las columnas como cariátides, cuando estas fueron obligadas a soportar peso sobre sus cabezas después de la ayuda de Caria a los Persas en las guerras medicas unos siete siglos después de la guerra de Troya…..

     


Precioso mosaico romano de la villa romana de Olmeda del siglo IV en la provincia de Palencia sobre el mismo tema, en este mosaico Aquiles coge el escudo.

     Aquiles se descubrió al elegir las armas de entre los regalos, convenciéndole luego Odiseo de que fuese a la guerra de Troya, prefiriendo Aquiles vivir una vida corta pero heroica que perdure en la memoria a una vida larga y tranquila, ya que un augur había vaticinado su muerte si iba a la guerra de Troya, como así ocurrió......

      Por cierto, que Aquiles tuvo un hijo con una de las hijas de Licomedes, Neoptólemo, que según la tradición luchó en dicha guerra, siendo el que mató a Príamo, el rey de Troya, en la destrucción de la ciudad…., aunque parece un poco precoz el tal Neoptólemo.


Muerte de Príamo por Neoptólemo, del pintor academicista francés Jules Lefevre.

      Aquiles murió por una flecha lanzada por Paris y guiada por el dios Apolo, también favorable a Troya en esa guerra, que se clavó justo en el talón de Aquiles (claro, de ahí el dicho), delante de Troya antes de la caída de esta.

    Pero, como era su elección, Aquiles tuvo una vida corta y gloriosa y un recuerdo en la memoria colectiva por siglos





    


jueves, 20 de septiembre de 2018

Helena de Troya, Aquiles y guerra



                                          PROLEGOMENOS DE LA GUERRA DE TROYA
                                 


     Nos situamos en el mar Egeo sobre el año 1200 a.C. donde existía una próspera ciudad llamada Troya, emplazada justo a la entrada sur del Helesponto en su parte oriental, estrecho (el actual Dardanelos) que comunica el mar Egeo con el mar de Mármara, más al norte.



     Esa estrecha franja, de entre 1 y 6 km. de anchura era la puerta de comunicación con el Ponto Euxino (el mar Negro actual), más al norte después de atravesar también el estrecho del Bósforo, de una gran actividad comercial por lo que los barcos que lo atravesaban durante unos 60 km. tenían que pagar impuestos  a la ciudad de Troya.

     Esa época era, quizás, una generación posterior al famoso viaje de Jasón y los Argonautas a buscar en la Cólquida, en la parte sur oriental  del mar Negro en la actual Georgia, el Vellocino de Oro. 

     Reinaba en Troya el rey Príamo, casado con Hécuba con la que tuvo un gran número de hijos, entre ellos el gran Héctor, la adivina Casandra y Paris, el que "raptará" a la espartana Helena “de Troya” dando inicio a la famosa guerra narrada por Homero.



     Toisón de oro, inspirado en la piel de carnero del Vellocino de Oro, insignia desde el siglo XV de la orden del Toisón, utilizado por la corona española.

     PARIS

     Antes de nacer Paris, el augur Calcante Testórida interpretó un sueño de Hécuba según el cual, su hijo sería la causa de la ruina de Troya, con lo cual Príamo, su padre y rey de Troya, al nacer Paris dio instrucciones de abandonarlo en el monte Ida para que muriese.

     Pero, como ocurre con otras mitologías similares, como la de Moisés o la de Rómulo y Remo, Paris no murió y criado por el capataz de pastores de Príamo, creció alto, atractivo, fuerte e inteligente (según Robert Graves).

     Con lo que tenemos a Paris, hijo de reyes sin saberlo todavía, convertido en un sagaz pastor al que se le consultaba y que ejercía de juez en ciertos concursos.

     El rey Príamo tenía una hermana llamada Hesíone, que había sido raptada por Heracles ( Hércules romano)a causa de un incumplimiento por parte de Laomedonte, padre de Príamo y de Hesíone. Esta se caso con Telamón, rey de Salamina. Príamo, una vez rey, envió a Salamina una embajada para que le devolvieran a su hermana, que por cierto era madre y vivía feliz allí.



Heracles, a punto de matar a Laomedonte y raptar a Hesíone, que está a la izquierda de esta pieza de terra sigilata.

    Embajada que no tuvo éxito, pero que posteriormente le dio a Príamo la excusa perfecta para no devolver a Helena una vez en Troya, traída por Paris….. pero no adelantemos acontecimientos.

     LA MANZANA DE LA DISCORDIA
   
     En Tesalia, unos 200 km al norte de Atenas, reinaba Peleo, rey de los mirmidones, que se casó, con insistencia y habilidad, con Tetis, una de las cincuenta Nereidas hijas de Nereo, un dios del mar, y de la Oceánide Doris.

     A la boda de Tetis y Peleo fueron invitados los dioses, que eran familiares de Tetis, en lo que concierne al cuadro asistieron Zeus, la diosa Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra justa, Afrodita, diosa del amor y Hera, la mujer de Zeus, además del resto del Olimpo y demás.

     Pero había una diosa que no fue invitada, Eris, la diosa de la discordia, que se pasó por la boda y dejó caer una preciosa manzana de oro diciendo que sería para la “más bella” de la boda……



     Cuadro del pintor flamenco Jordaens, del siglo XVII, en el que se ve a los novios a la derecha, a Eris por detrás de Hermes, este con las alas en el sombrero, a Zeus que parece que le esté dando a Hermes la manzana, a Atenea con casco y lanza que se lanza a por la manzana al igual que Hera, mujer de Zeus, que está al lado de Zeus sentada extendiendo la mano, y Afrodita con Eros apoyado en su pierna en un gesto como preguntándose si era para ella….Ya está liada....

     Claro, estaban todas las diosas con sus trajes y adornos más elegantes. Entonces se lanzaron Hera, Atenea y Afrodita a por la manzana diciendo cada una que la manzana era para ella…. Y fueron a Zeus para que decidiese cual era la más bella….

     Bien, Zeus, además del Dios principal, era listo y decidió que, en lugar de él, un humano tomase la decisión, enviando a Hermes, el mensajero de los dioses, junto al sagaz pastor Paris para que evaluara la situación y “dictase” sentencia. 

     Sentencia que pondría a las dos diosas “despreciadas” en su contra, en contra de Troya, en la famosa guerra posterior.



     Rubens, Juicio de Paris. Donde se muestra a Paris sentado bajo el árbol en actitud pensativa, ejerciendo de pastor, junto a Hermes con la manzana y el Caduceo en su mano derecha, enfrente de las tres diosas, Atenea al lado del escudo y el casco en el suelo, Afrodita  con Eros y Hera, con el manto real

     Una vez las diosas con Paris y explicado el tema, además de mostrarse, le ofrecieron dones de su “especialidad”, Hera, la esposa de Zeus, le ofreció poder. Atenea, el salir victorioso de todas las batallas y Afrodita el poder conseguir a la mujer más hermosa…… que será Helena, claro

     Paris se decidió por la oferta de Afrodita, con lo que se ganó su favor, y el odio de las otras dos diosas….casi nada.



     Genial cuadro de este mismo tema del pintor valenciano del siglo XVI Juan de Juanes, el único de tema profano de este pintor que conozco, aparte de algún retrato.

     AQUILES

     Decir que Tetis y Peleo, los que se casaron en la boda del cuadro de Jordaens, tuvieron un famoso hijo llamado Aquiles “el de los pies ligeros” que, como todos los hijos de algún dios, tenía una característica extraordinaria, en su caso la habilidad en la lucha. Volveremos sobre él.

     HELENA DE TROYA

     Ahora tenemos que ver la otra pata de esta historia, el nacimiento de Helena.

     En Esparta, al sur del Peloponeso, reinaba Tíndaro, casado con una bellísima mujer, Leda, de la que el casquivano dios Zeus se encaprichó.

     Zeus se transformó en un blanquísimo cisne que enamoró a Leda, que además esa misma noche yació con su marido, y, a su debido tiempo, tuvo cuatro hijos. 

    Según la leyenda dos de ellos fueron de Zeus y dos de su marido, Tíndaro. Los hijos varones eran  Castor y Polux , llamados los dioscuros, a los que, posteriormente Zeus puso como estrellas en el cielo en la constelación de Géminis, y dos hijas, Helena y Clitemnestra. 


                                  Delicadísimo cuadro de Leonardo con el cortejo de Zeus a Leda

     Al igual que al ser hijo de diosa, Aquiles tenía una excepcional cualidad, la cualidad de Helena, hija de Zeus, en eso se ponen de acuerdo todas las fuentes, era el tener una belleza arrebatadora.


                                            Helena por la pintora prerrafaelita Evelyn de Morgan.

     A la hora de casar a Helena, que a causa de su gran belleza casi todos los reyes y príncipes griegos se la disputaban, se creó un gran problema al poder sentirse desairados los que fuesen rechazados.

    El astuto Odiseo, 
(el Ulises romano) - fecundo en ardides según Homero- , rey de la isla de Ítaca al oeste de Grecia, le sugirió a Tíndaro (el padre de Helena) y rey de Esparta, que hiciera prometer a todos los pretendientes que fuese cual fuese su decisión, se comprometerían a defender este matrimonio. Odiseo pidió, a cambio del consejo que Tíndaro le permitiese casarse con Penélope, sobrina de este.



                     J.W. Waterhouse. Penélope, asediada por pretendientes durante la Odisea

     El elegido para casarse con Helena fue Menelao. Su hermano, Agamenón rey de Micenas, se casó con la hermana de Helena, Clitemnestra.

     Volviendo a Paris, después del juicio en que declaró a Afrodita la más bella de todas las diosas, fue a Troya, en época de torneos atléticos, en los que se inscribió y ganó, indicando su padrastro, el capataz de pastores aludido al principio del post, a Príamo que este era su hijo desaparecido, siendo Paris aceptado por Príamo como hijo suyo.

     Ya tenemos a Paris como príncipe troyano, a la espartana Helena "de Troya" casada con Menelao, a todos los príncipes de Grecia habiendo prometido defender el matrimonio de Helena y Menelao….. seguiremos en próximo post.

 https://valenciaapedacitos.blogspot.com/2018/10/aquiles-e-ifigenia.html

miércoles, 28 de marzo de 2018

Mitologia Griega 5. Velázquez y Tiziano



     

     Una vez acabado el ciclo dedicado al nacimiento de los dioses principales de la mitología griega siguiendo principalmente el texto de Hesíodo, seguimos con algunos mitos basados en el escritor romano Ovidio, fallecido en el año 17 de nuestra era, según su libro "Las Metamorfosis" .


     Como es natural, Ovidio nombra a los dioses con nombres romanos, pero como hemos empezado desde el principio con los griegos, pondremos sus nombres "equivalentes" griegos.

     Vamos a comentar el cuadro de Velázquez “Las Hilanderas” basado en una fabula de dicho libro de Ovidio.


                                                      Velázquez, Las Hilanderas. Museo del Prado

     El cuadro, oleo sobre lienzo, fue pintado por Velázquez en 1657, para el montero real Pedro de Arce, siendo una de sus últimas obras ya que Velázquez falleció en 1660.

                          Vamos con el cuadro

     En una primera mirada, el conocidísimo cuadro representa una tranquila escena de trabajo en un taller de tapices del Madrid del siglo XVII, pero quizás hay algo más, veámoslo…..

     En tiempos pasados, en el territorio de Lidia, hoy oeste de la península de Anatolia, había una mortal, Aracne de Moenia, de origen humilde pero que con su trabajo se había ganado tan gran fama como tejedora que hasta las Ninfas del lugar iban a ver sus trabajos.

     Aracne, a la que le decían que tejía tan bien que parecía discípula de la diosa Atenea, lo que ella niega, ”….y tan gran maestra le parece una ofensa y dice que compita (Atenea) conmigo! que a nada me negaré si me vence”.

     Palas (Atenea), disfrazada de anciana le da un consejo diciéndole que se considere como la mejor de los humanos pero “....cede ante la diosa que te perdonara tus palabras si se lo pides”.

     Sin reconocer a Atenea y enfadada con la anciana, Aracne le dice que desvaría y le pregunta “por qué no viene ella misma?”, “por qué evita la diosa competir conmigo?”, a lo que Palas Atenea, despojándose de la figura de anciana, le dice “¡Ha venido!”.

     “Sin más demora, cada una ocupa su puesto y con sutiles hilos empiezan a tejer la urdimbre……”

     En el tapiz que teje Atenea, esta representa su victoria sobre Poseidón  por el patrocinio de la ciudad de Atenas. En esta disputa ambos hacen una ofrenda a la ciudad para que esta elija cual es la más conveniente y decida cual de los dos dioses será su patrocinador. Poseidón golpeando una roca con su tridente hizo brotar agua ....salada, mientras que Atenea ofrece a la ciudad el Olivo.  

    


Tímpano del Partenón con la disputa entre Atenea y Poseidón en el centro.

      La diosa en su tapiz hace figurar a Zeus rodeado por los dioses del Olimpo  y a Poseidón en el momento en que golpea la roca con el tridente. Ella misma se representa armada con la lanza, el escudo, el yelmo y la Égida protectora (la cabeza de la Gorgona) en el peto.
                              
     Como es natural los atenienses encuentran más útil el olivo ya que de él pueden sacar aceite y alimento, con lo que declaran a Atenea vencedora. De esta manera la hoy capital de Grecia se llama Atenas y no Poseidonia o algo similar…..


                                                                       Detalle del tímpano con los protagonistas

     En el siglo V a. C., se construyó en la acrópolis de Atenas un templo, el Erecteion (en memoria de Erecteo, el mitológico rey de Atenas), en el lugar donde según la tradición se desarrolló el concurso entre Atenea y Poseidón, “estando” en ese templo tanto la piedra donde Poseidón clavó su tridente como el olivo con el que Atenea ganó.


                                                         Tribuna de las Cariátides en el Erecteion

     Además, en las cuatro esquinas del tapiz, Atenea teje cuatro escenas de castigo de los Dioses a humanos que han osado desafiarles, queriendo indicarle a Aracne el fin que le espera ya que le ha desafiado a ella.

    Para acabar el tapiz, “Los bordes los rodea con ramas de olivo, símbolo de paz. Esa es la orla y así, con su árbol, pone fin a su obra”.

     Con lo que la diosa Atenea, furiosa con Aracne, le muestra en su tapiz claramente a la mortal Aracne su poderío, que incluso es capaz de derrotar a un gran y terrible dios como Poseidón, y además le indica lo que les ocurre a los mortales que se atreven a desafiar a los dioses.

     Por su parte, la hábil Aracne teje un tapiz representando el rapto de la princesa fenicia Europa por parte de Zeus, padre de Atenea, llevándosela a la isla de Creta.

           Vamos a ver la historia del rapto:

     En su libro Ovidio nos cuenta como Zeus le indica a Hermes que “conduzca hacia la playa a una manada de vacas del rey, que verás paciendo en los prados del monte”. El lugar donde Zeus dirige a Hermes, según Ovidio “… sus habitantes lo llaman Sidón”.

     Zeus, enamorado de la princesa fenicia Europa que “solía ir a esa playa acompañada de un séquito de muchachas de Tiro”, adopta, “abandonando la solemnidad del cetro la forma de un toro de un color blanco exactamente como la nieve pura “y mezclándose entre los novillos muge y pasea su belleza sobre la hierba tierna”.



                                                                      Simón Vouet, Pintor Francés  siglo XVII

     Ovidio describe así al toro/Zeus: “El cuello se yergue poderoso, entre las patas, cuelga la papada y los cuernos son pequeños pero se diría que están hechos a mano y más diáfanos que una gema transparente. No hay amenaza en su rostro ni fiereza en su mirada….”.

     Europa, hija de Agénor, se siente atraída por tan bello animal y “acercándose le tiende unas flores a su blanco hocico”. Poco a poco, Europa abandona su miedo y acaba sentándose sobre el lomo del toro, y el dios “sin que se note, se va alejando de la tierra…. y por fin se lleva a su presa por las aguas de mar abierto. Ella está llena de miedo  y mientras se la lleva se vuelve a mirar hacia la costa que va quedando atrás, con su mano derecha se agarra a un cuerno y la izquierda reposa sobre el lomo. Sus ropas tiemblan agitadas por la brisa.”.


                                                                 Guillis Coignet, Pintor flamenco siglo XVI

     Continua Ovidio: “Y ya el dios despojándose de su falsa apariencia de toro se había revelado tal como era y se encontraba en los campos Dicteos”. (Los montes Dicteos están en Creta, y en una de sus cuevas fue donde Zeus fue criado.)

     Por cierto, que la ciudad de Tebas (en Grecia) fue creada a partir de este mito, ya que el padre de Europa, el rey Agénor, mandó a Cadmo, hermano de Europa, a buscarla prohibiéndole regresar sin ella, y después de varias “aventuras”, Cadmo fundó la ciudad de Tebas. Mito también narrado por Ovidio en las Metamorfosis


                                                                             Tiziano, siglo XVI

     El genial pintor veneciano Tiziano, pintó este mito a mediados del siglo XVI, aunque la posición de Europa no es la misma que describe Ovidio ya que es su mano izquierda la que se agarra del cuerno y la derecha no reposa sobre el lomo…., pero es impactante el efecto visual de la pintura de Tiziano.


                                                                                       Rembrandt, El rapto de Europa

     En la pintura de Rembrandt sobre el mismo mito, la posición de Europa sobre Zeus es más acorde con la descripción de Ovidio.

          Además de la escena del rapto, Aracne dibujó varios mitos sobre la relación de Zeus, Neptuno y Apolo engañando a mortales, como la leyenda de Leda y el cisne (Zeus disfrazado) o la de cuando Zeus  toma la forma de Anfitrión, rey de Tirinto en el Peloponeso, para yacer con Alcmena, su mujer, de cuya unión nació Heracles.


                                                                                     Leda y el Cisne, Rafael Sanzio, siglo XVI

     Es decir, los temas presentados por Aracne se podían considerar como un insulto a los dioses, sobre todo a Zeus, que era el padre de Atenea.

     Como remate del trabajo de Aracne, “Los bordes de la tela están rodeados por un estrecho margen de hojas de hiedra entretejidas con flores”.

                      Siguiendo con la historia de Aracne y Atenea:

     Ovidio continua: “Ni Palas ni la misma Envidia (diosa  romana que unifica a los dioses griegos Némesis-venganza- y Ptono-celos-) podían criticar la obra de Aracne. La rubia diosa guerrera no pudo soportar su éxito (el de Aracne) y rompió, celeste crimen, aquellas telas bordadas….”.

     Entonces, Atenea golpeó a Aracne con la lanzadera de madera una y otra vez en la frente. “La infeliz (Aracne, claro) no pudo soportarlo e, intrépida, se ató una soga al cuello…”.

     Atenea, cuando la vio colgada se compadeció de Aracne  y la sostuve diciendo “Vive, pues, desvergonzada, pero seguirás colgada….”.

     
                                                                                        Veronese, Palacio Ducal de Venecia

     Al marcharse Atenea roció a Aracne con jugo de acónito y a su contacto “sus cabellos cayeron deshechos al igual que la nariz y las orejas, su cabeza se hizo diminuta  y todo su cuerpo se empequeñeció. De los costados  cuelgan delgados dedos  en lugar de las piernas, y todo lo demás lo ocupa el vientre, desde el que, no obstante, ella, una araña, sigue soltando un hilo con el que, como antes, elabora sus telas”……

      Bueno, en relación con el cuadro de Velázquez, el pintor y político Pedro Pablo Rubens, en su estancia en Madrid en 1628, camino de Inglaterra a negociar la paz con Carlos I de Inglaterra, pintó varios cuadros de Tiziano, uno de ellos es esta leyenda del rapto de Europa por Zeus, copia que utilizó Velázquez para colocarla en el fondo de su cuadro.



                                                                                       “Manchas distantes”, según Quevedo


     Este cuadro, da otro importante paso adelante en la técnica pictórica de aquellos tiempos, ya que predomina la mancha y la disolución de las formas sobre el dibujo. Cuadro pintado con “manchas distantes”, ya que como decía Quevedo “… Y por tí el gran Velázquez ha podido, diestro quanto ingenioso, ansí animar lo hermoso, ansí dar a lo mórbido sentido con las manchas distantes…."

     En esta segunda escena del cuadro, sobre la plataforma al fondo del cuadro, Velázquez nos muestra la discusión  entre Atenea, con casco, y Aracne, colocando en la pared del fondo la copia de Rubens del rapto de Europa, con tres espectadoras, una de las cuales nos mira fijamente.

     Como vemos, hay “tela” en esta aparentemente inocente pintura….

Mas cosas......

   

                    
     Como sabemos, Velázquez realizó dos viajes a Italia, donde sin duda conocería la capilla Sixtina, en la que Miguel Ángel dibujó a unos “ignudis”. Los de la parte inferior de la escena bíblica de la separación de las aguas, están en una posición muy inspiradora a la de Aracne y Atenea en el cuadro. Curioso, no?

     Velázquez nos transmite el ambiente de los telares existentes en ese momento en Madrid en la “casa de tapicería de su majestad”, llamada también de santa Isabel, por haberse creado en esa calle a finales del siglo XVI.

Todavía hay más conclusiones de este cuadro, pero ya me “he pasado” del propósito meramente iconográfico del post.