Buscar este blog

viernes, 17 de enero de 2025

Juramento de los Horacios. De Troya a Roma

 


                                Juramento de los Horacios. De Troya a Roma



                     Juramento de los Horacios, Jacques Louis David 1784. Museo del Louvre

         Empezamos la historia en la famosa guerra de Troya en la que con la destrucción de Troya por los aqueos comandados por el rey de Micenas Agamenón, uno de los héroes de dicha guerra, el dárdano Eneas casado con Creusa una  hija del rey troyano Príamo, huye en la quema de Troya con su padre Anquises, su mujer y su hijo Ascanio, también llamado Julo o Lulo. Huida que será fundamental para enlazar con la fundación de Roma unos 450 años mas tarde.

        Para ver la  importancia que Eneas y Ascanio/Julo tuvieron en el prestigio de sus "descendientes" como Cayo Julio Cesar o Augusto, hay que tener en cuenta que Anquises, padre de Eneas, tuvo amores (o al revés) con la diosa Afrodita, fruto del cual nació Eneas. Luego toda su descendencia tuvo a una diosa como glorioso antepasado....aunque luego se añadió a la genealogía otro dios, lo veremos.

                                             Caballo de Troya es Canakkale (actual Turquía)

        A finales del siglo I a.C. el emperador Augusto encargó al escritor Virgilio una obra para honrar a la ciudad de Roma....y prestigiar su estirpe. La Eneida, que así se titula esa obra, narra que después de huir Eneas y su grupo de Troya  tuvo varias "aventuras" similares a las sufridas en el poema épico La Odisea por el héroe aqueo Odiseo (el Ulises romano) en su vuelta a Ítaca al acabar la guerra de Troya. En la Eneida, por el camino se quedaron Creusa y el padre de Eneas Anquises, el de los amores con la diosa Afrodita.

        En una de sus escalas, Eneas llegó a Cartago arrastrado por una tempestad provocada por la diosa Juno (la Hera griega, una de las dos diosas rechazadas por Paris y en contra de Troya en la guerra). En Cartago estaba la reina Dido, la mítica princesa fenicia de la ciudad de Tiro, fundadora de Cartago. Dido se enamoró de Eneas.... al que los dioses le recordaron que debía continuar el camino para fundar una nueva Troya... que será Roma, claro.


                                                               Mosaico con Dido y Eneas

        Mitológicamente, como curiosidad, cuando Dido llegó a África huyendo de su hermano Pigmalión, pidió terrenos para fundar un ciudad, contestándole los nativos que esta tendría que caber en la piel de un buey... .Entonces Dido corto la piel muy finamente y extendiéndola dio origen a la primera Cartago....imaginación al poder.

        Eneas partió de Cartago sin saberlo Dido y esta, despechada, antes de suicidarse con su espada declaró una "eterna enemistad" entre Cartago y los descendientes de los troyanos, o sea, que anticipó las guerras Púnicas unos 9 siglos.... Esto dijo Dido, según la Eneida, antes de darse muerte con su espada y de ser quemada en la pira funeraria:

        " ….y vosotros mis Tirios perseguid sañudos a su estirpe y a toda su raza venidera, rendid este presente a mis cenizas, que no exista amistad ni alianza entre ambos pueblos. Álzate de mis huesos....En guerra yo os conjuro costa contra costa, olas contra olas, armas contra armas, que haya guerra entre ellos y que luchen los hijos de sus hijos."


                       Sibila de Cumas en el techo de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel Buonarroti

        Bueno, la maldición está echada. Eneas después de pasar por el inframundo de la mano de la Sibila de Cumas donde encontró, entre otros personajes a la misma Dido y a su padre Anquises, que le indicó el gran futuro de la ciudad que fundarían sus descendientes, llegó al Lacio en Italia . Este es el texto según La Eneida:

        "...Estaba su padre Anquises examinando con vivo afán unas almas encerradas en el fondo de un frondoso valle, almas destinadas a ir a la tierra, en las cuales reconocía todo el futuro linaje de sus descendientes, su posteridad amada y veía sus hados, sus varias fortunas, sus hechos, sus proezas"

        "Escúchame", prosiguió, "pues voy a decirte la gloria que aguarda en lo futuro a la prole de Dárdano, que descendientes vamos a tener en Italia...."


                          Eneas y la Sibila en el Hades. Jan Brueghel "El Viejo". siglo XVI/XVII

        Y continúa: "Has de saber hijo mío, que bajo sus auspicios la soberbia Roma extenderá su imperio por todo el orbe y levantará su aliento hasta el cielo. Siete colinas encerrará en su recinto esa ciudad.... . Ese es César, esa es toda la progenie de Lulo, que ha de venir bajo la gran bóveda del cielo. Ese, ese será el héroe que tantas veces te fue prometido, César Augusto, del linaje de los dioses...."

        Como vemos el futuro de Roma le es explicado a Eneas por su padre en el Hades más de 400 años antes de su fundación....

        Bueno,  Eneas llega al Lacio donde su rey, Latino, le da a su hija Lavinia en matrimonio. luego de varias batallas en esas tierras, su hijo Ascanio/Lulo o Julo, fundó la ciudad de Alba Longa con reyes como forma de gobierno. Llegamos al siglo IX/VIII a.C. con dos príncipes hermanos llamados Numitor y Amulio.

        Numitor heredó el trono de Alba Longa y tuvo una hija llamada Rea Silvia, pero su hermano Amulio le destronó y para que Rea Silvia no tuviera hijos y herederos legítimos la hizo vestal, ya que como tenia que permanecer virgen no podría tener descendencia que le pudiese reclamar el trono.


             Relieve del sarcófago Mattei, con Marte andando decidido hacia Rea Silvia dormida con Somnus el genio del sueño en medio y señalándola.

        Todo bien pensado por Amulio....menos que los dioses iban a intervenir...., en concreto el dios Marte yació con Rea Silvia mientras esta dormía y tuvo dos gemelos llamados Romulo y Remo. Amulio al enterarse ordenó que los arrojasen al rio Tíber.

        Hay que tener en cuenta que Alba Longa estaba en los montes Albanos a unos 25 km al sureste de Roma y que el Tíber llega a Roma desde el noroeste.


              Loba Capitolina, escultura en bronce del siglo XII/XIII, con los gemelos añadidos en el siglo XV. Museos Capitolinos en Roma

        Sea como sea, la cesta en la que pusieron en el rio a Romulo y Remo llegó por el rio Tíber a un  higueral debajo del monte Palatino, a la cueva Lupercal. Por cierto, cueva descubierta hace pocos años en el Tíber a unos 16 mts. de profundidad. En esta cueva según la mitología es donde una loba amamantó a Romulo y Remo que se criaron en la familia del pastor Faustulo.

        Con el tiempo los gemelos ayudaron a su abuelo Numitor a recuperar el trono y este les dijo que fundaran una nueva ciudad allí donde habían sido criados, o sea, Roma.

        Sabido es que Romulo y Remo fundaron la ciudad de Roma discutiendo si la fundaban en el monte Aventino o en el Palatino. Decidieron tomar la decisión en base a un augurio, el que viera mas buitres en un tiempo y espacio delimitados impondría su criterio.

        Ganó Romulo por doce a seis que vio Remo, aunque este vio los seis antes, ya está el lio armado....y se trazaron los  limites sagrados, el Pomerium, con un arado en el monte Palatino.

        Limites sagrados que nadie podía cruzar....pero el resentido Remo desafió a su hermano cruzándolo y en la pelea subsiguiente Remo murió. 

        Tito Livio en su Ab Urbe Condita lo narra así: "Dicen que Remo había sido el primero en recibir un presagio, seis buitres se le aparecieron. justo tras producirse el augurio a Romulo se le apareció el doble ….condujo al derramamiento de sangre y en el tumulto Remo murió."

        Y sigue: "La creencia mas común es que Remo saltó con desprecio las recién levantadas murallas y fue de inmediato asesinado por un Romulo enfurecido, que exclamó: Así se hará de ahora en adelante con cada uno que salte por encima de mis muros".

        Continúa Tito Livio: " Romulo se convirtió en gobernante único y la ciudad fue nombrada Roma, y él su fundador. Su primer trabajo fue fortificar la colina Palatina donde se había criado".

        Una vez fundada Roma, esta fue creciendo con inmigrantes que eran fundamentalmente hombres. Los romanos solicitaron a los pueblos vecinos mujeres para casarse con ellos....pero sin éxito. Entonces Romulo organizó unos juegos en honor al dios Neptuno a los que invitó a las ciudades vecinas.


                                       Rapto de las Sabinas. Pietro de Cortona, siglo XVII

        En un momento determinado, a una señal convenida, los romanos y sus esclavos raptaron a las doncellas presentes y pasado un cierto tiempo algunas ciudades guerrearon con Roma para intentar rescatar a sus mujeres, siendo derrotados por los romanos.

        El ataque más serio fue el protagonizado por los Sabinos, y en medio del combate las mujeres sabinas se pusieron en mitad de los contendientes deteniéndose la lucha. Tito Livio lo narra así:

        " Fue entonces cuando las mujeres Sabinas cuyo secuestro había llevado a la guerra, despojándose de todo temor femenino en su aflicción, se lanzaron en medio de los proyectiles con el pelo revuelto y las ropas desgarradas. Corriendo a través del espacio entre los dos ejércitos trataron de impedir la lucha y calmar las pasiones excitadas, apelando a sus padres en uno de los ejércitos y a sus maridos en el otro...."


            Interposición de las Sabinas. Jacques Louis David, finales siglo XVIII. Museo del Louvre

        Y sigue: "....Mejor será para nosotras morir antes que vivir sin el uno o el otro como viudas o huérfanas. ambos ejércitos y sus lideres fueron igualmente conmovidos por esta súplica. Hubo un repentino silencio y apaciguamiento. Entonces los generales avanzaron para disponer los términos de un tratado. No solo resultó que se hizo la paz, ambas naciones se unieron en un único estado, el poder efectivo se compartió entre ellos y fue Roma la sede del gobierno de ambas naciones."

        Por cierto, que aunque acordaron que la capital del nuevo estado fuese Roma, se llamó Quiritas a dicha asociación, de ahí el termino quirites muy usado posteriormente para dirigirse a los ciudadanos romanos.


        No solo pinturas inspiraron el rapto, también hay esculturas como esta del escultor Juan de Bolonia a finales del siglo XVI. Rapto de una Sabina, escultura en mármol. Piazza della Signoria, Florencia

        Romulo reinó junto al rey sabino Tito Tacio hasta que este fue asesinado y luego como único rey hasta su muerte. Fue sucedido por el sabino Numa Pompilio, autor de la reforma del calendario solar empezando el año en marzo, mes en que empezaba el cargo consular, ya que se guerreaba en primavera y verano.

        Calendario que se mantuvo hasta que para dar tiempo a que los cónsules elegidos pudieran prepararse para la campaña militar motivado por las guerras celtibéricas, en el año 153 a.C., se cambió el principio del año, y la toma de posesión de los nuevos cónsules, que eran los generales de las tropas, a las calendas de enero, o sea, al día 1.... y así hasta ahora.

        A Numa Pompilio le sucedió Tulio Hostilio, toda una premonición lo de Hostilio....y durante su reinado se produjo el acontecimiento dibujado magistralmente por el pintor neoclásico David que me ha motivado este post.

                


           Juramento de los Horacios, David, Museo del Louvre. Oleo sobre lienzo de 330*425cm. Cuadro encargado por el rey Luis XVI pocos años antes de la revolución francesa de 1789

        Este pintor estuvo muy activo durante la revolución francesa, políticamente fue Jacobino, amigo de Robespierre y Marat, además votó a favor del aguillotamiento de Luis XVI en 1793, aunque luego fue pintor del emperador Napoleón....pero volvamos al cuadro. 

        Tulio Hostilio, como rey guerrero enfrentó a Roma con Alba Longa, la ciudad fundada por Ascanio/Julo. Se acordó decidir la contienda con el combate de tres hermanos por ambas partes, los Horacios por parte de Roma y los Curiacios por Alba Longa.

        Tito Livio sitúa este combate en el año 674 a.C. : "Resultó que había en cada uno de los ejércitos un grupo de tres hermanos, bastante igualados en años y fuerza. hay acuerdo general en que eran llamados Horacios y Curiacios…."

        Y continúa: "....de modo que se fijó el momento y el lugar para el combate. Pero antes que se enfrentasen se firmó un tratado entre Romanos y Albanos determinando que la nación cuyos representantes quedasen victoriosos debía recibir la pacifica sumisión de la otra. Este es el tratado más antiguo firmado por Roma."

        Efectivamente ganó Roma, muriendo los tres Curiacios y dos de los tres Horacios. Como las ciudades estaban próximas existían vínculos afectivos entre una hermana Horacio y una de los Curiacios muertos. En el desfile triunfal la hermana lloró por el novio muerto por su hermano y este reaccionó así:

        "....-Ve! exclamó (el Horacio) en tono de reproche amargo, ve con tu novio, con tu amor a destiempo, tú que has olvidado a tus hermanos muertos, a este que aún vive y a tu propia patria!. Así perezca cualquier mujer romana que llore por un enemigo!".

        Crimen que, aunque fue juzgado y condenado, en agradecimiento por la victoria fue expiado muy suavemente gracias a la medición de su padre Publio Horacio.


                  En la composición del cuadro, se aprecia el punto de fuga en la mano izquierda de Publio, el padre. Igualmente, de los tres hermanos, el único que levanta su brazo derecho es el primero, seguramente el único superviviente.


            Personajes "secundarios" en el cuadro, pero importantes para entender el drama familiar. La mujer de blanco en una hermana Horacio, Camila, la prometida con el Curiacio a la que matará su hermano vencedor. A su lado una hermana Curiacia, Sabina, casada con un hermano Horacio muerto en el combate y al fondo una sirvienta con sus hijos.

        La enseñanza de este cuadro, la supeditación de los deseos personales al bien común del estado, es similar a este otro hecho conocido al principio de la guerra de Troya, unos 3.000 años anterior a este cuadro:

        En la guerra de Troya, una vez tomada la decisión de ir a recuperar a Helena, "raptada" por Paris a Troya, los aliados aqueos se juntaron en la isla de Eubea al este de Grecia en el mar Egeo, justo al norte de Atenas.

        Como los vientos no eran favorables, se pidió al adivino Calcante, nieto de Apolo que le concedió el don de la adivinación, como conseguir que la diosa Artemisa, molesta con los aqueos, evitara los vientos contrarios para ir al norte, a Troya.

        

               Se considera una copia Pompeyana del original griego del siglo IV a.C. Agamenón, padre de Ifigenia cubierto con el velo de dolor, con Ifigenia en  el centro de la composición y en la parte superior vemos el ciervo del "intercambio".

        Calcante contestó que hacia falta sacrificar a Ifigenia, hija de Agamenón para aplacar a la diosa. Ifigenia informada de la situación, lo aceptó diciendo, según Eurípides en su obra Ifigenia en Áulide":

        " Un hombre es más valioso que mil mujeres en la vida. Y si Artemisa quiso apoderarse de mi persona, ¿he de resistirme yo que soy mortal contra la diosa?, sería imposible. Entrego mi cuerpo a Grecia. Sacrificadme, arrasad Troya. Ese será , pues, mi monumento funerario por largo tiempo y eso valdrá por mis hijos, mis bodas y mi gloria".

        En el último momento, como en otras situaciones como la del bíblico sacrificio de Isaac, el humano a ser sacrificado, es cambiado por un carnero o ciervo.


                 Tambien tenemos un mosaico, encontrado en Ampurias (Gerona) sobre el tema, con todos los principales personajes míticos representados. De izquierda a derecha Agamenón  que se tapa la cara con la mano, Ifigenia con velo, Odiseo que mira a Agamenón, Calcante de blanco y Menelao el marido de Helena. De la misma forma que en el cuadro, en la parte superior se ve el ciervo del "intercambio".

        Ifigenia fue llevada a un templo de la diosa Artemisa en la actual Crimea, al norte del mar Negro.

        Como vemos, el bien común antes que el interés personal....tiempos pasados.

        ….Y así parientes Troya y Roma en esta bonita historia mitológica que entonces adornaron a sus gobernantes y ahora nos entretienen....

                Espero que os haya gustado.....



sábado, 14 de diciembre de 2024

LA CALUMNIA DE APELES, Sandro Botticelli

 


    Este conocido y precioso cuadro de Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, al que todos conocemos como Sandro Botticelli, realizado en 1494/5 en pintura al temple sobre tabla de 62x91 cm., está en la galería de los Uffizi en Florencia.

    Como ya se aprecia en la primera mirada, su intención tiene un significado moral y alegórico además de estético, aunque sus figuras sean, como en todas sus pinturas de una gran belleza y elegancia.


Este tema ha tenido un cierto éxito en la época, por ejemplo:

     Grabado de Girolamo Mocetto de principios del siglo XVI sobre el mismo tema, donde se aprecian las enormes orejas de burro del rey Midas.

                        AMBIENTACION HISTORICA

         Pocos años antes de realizarse este cuadro tuvo lugar la conquista de Constantinopla en 1453 por el sultán Mehmet II, con la consiguiente desaparición del Imperio Romano de Oriente. Se produjo una diáspora de sabios y filósofos bizantinos que al llegar en nuestro caso a la Florencia de los Medici, donde les dieron protección y mecenazgo, ayudaron y potenciaron el cambio de pensamiento y arte medieval al Renacimiento, estilo en que fue pintado nuestro cuadro.

    Para ambientar socialmente la época, en el 92 había fallecido Lorenzo " El Magnifico", siendo sucedido como gobernante de facto de Florencia por su joven hijo Pedro II de Medici, que, seguramente, no estaba a la altura política de su padre.

             

     

    En este cuadro titulado " Adoración de los Magos", también de Botticelli, donde está representada la familia Medici, se cree que el altivo personaje a la izquierda con jubón rojo es Lorenzo "El Magnifico", mientras que el Mago arrodillado enfrente del Niño, es su abuelo Cosme "El Viejo".


                                                       

    En el mismo cuadro, encontramos el autorretrato de Botticelli cuando tenia unos 30 años. Cuadro pintado unos 20 años antes que " La calumnia de Apeles"

    En esa época con la invasión de la península itálica por el rey francés Carlos VIII camino de Napoles y la contundente predicación en Florencia del fraile dominico Savonarola, personaje que hasta Lutero elogió posteriormente, criticando ferozmente a la iglesia y a los gobernantes de Florencia, consiguió con el apoyo del  pueblo la expulsión de los Medici de Florencia..... pero volverían unos años después y hasta un hermano de Pedro II fue Papa, León X, que tuvo que lidiar con Lutero, al que excomulgó.

.

                                 

    Estatua del siglo XIX de Savonarola en Ferrara

    Por cierto, que en el 98, el Papa valenciano Alejandro VI consiguió que se quemase (después de ajusticiarlo) al declarado hereje Savonarola. Claro que Carlos VIII acababa de fallecer y los franceses ya no estaban por ahí, que todo influye....


                         

    Plaza de la Signoria en Florencia, con la hoguera

    En esos años de ambiente convulso, teocrático y autoritario de Savonarola en Florencia, éste creó la Hoguera de las Vanidades, donde se quemaban libros eróticos, prendas de mujer "subidas de tono", cuadros (Botticelli fue un seguidor de Savonarola, a pesar de sus intensos contacto con la familia Medici) y cualquier cosa que se pudiese considerar indecorosa o contra las ideas religiosas  extremistas del líder Savonarola.


                    Vamos con el cuadro:

Enmarcado en una construcción palaciega clásica, con columnas y bóvedas que siguen la perspectiva lineal de un único punto de fuga situado en medio de la base de los pies de la escultura del rey David en la columna central, se sitúa una curiosa escena con diez personajes, todos descalzos menos la figura sentada en un trono que prácticamente no se aprecia.


    Se ve que todas las continuaciones de los elementos geométricos como bancos, columnas.... confluyen en un punto, el punto de fuga.

    La perspectiva Aérea, definida por Leonardo da Vinci, llegará un poco mas adelante....

    Tanto las columnas como los frisos así como los cajetones de la bóveda, están decorados o bien con relieves donde figuran personajes o temas de la cultura clásica griega o personajes bíblicos.


    

    Detalle del friso, en cuya diagonal parece representado el tema clásico de la lucha entre Lapitas y centauros. Escultura del rey David.

    Para su interpretación, empezamos por los personajes de derecha a izquierda mirando al cuadro, empezando por las tres figuras juntas de la derecha en la que destaca  por su rareza la figura del varón central que ocupa el trono, con grandes orejas de burro.

                         

    Este rey frigio, MIDAS, del que la leyenda dice que el dios Baco para agradecerle un favor le ofreció un deseo. El deseo que Midas le pidió es que se convirtiese en oro todo lo que tocase, y así fue....con lo que Midas no podía tocar la comida, ya que se convertía en oro y era "un poco indigesta", o tocar a sus hijos, o.....o a cualquier persona o cosa. En fin que hay que tener cuidado con lo que se pide, que lo puedes conseguir.....

Este rey Midas es el importante personaje que incluso aparece en el Juicio Final pintado por Miguel Ángel en la capilla Sixtina. Pero veamos otra leyenda para entender las grandes orejas de burro.



                     

    Detalle del Juicio Final de Miguel Ángel, donde representó al rey Midas en el infierno con sus grandes orejas de burro, con la cara de un cardenal que había criticado los desnudos que Miguel Ángel había pintado en la bóveda de la capilla Sixtina. El cardenal Cesena tenia rodeado el cuerpo por una serpiente, mientras otra le muerde el sexo...., vaya "amigos" que tenía el cardenal, en el infierno, burro por Midas y rodeado y mordido por la serpiente......

La leyenda dice que el dios griego Apolo estaba compitiendo con el sátiro Marsias que lo había desafiado a un certamen musical con, claro, el rey Midas en el jurado, el cual indicó que el ganador era Marsias..... Dicho y hecho, el enfadado dios le concedió a Midas como premio por su mal juicio..... unas enormes orejas de burro, que es lo que se representa en el cuadro, un mal juez.

Hay que recordar que los dioses clásicos tenían muy mal perder, recordar, por ejemplo, el caso de Aracne y Atenea en "Las Hilanderas de Velazquez"


                                         

    En el cuadro Midas mira hacia abajo, haciendo caso no de lo que ve o debería ver sino de lo que le dicen con intensidad abriéndole las orejas para introducir mejor el mensaje la SOSPECHA y la IGNORANCIA, las dos figuras a ambos lados del rey susurrándole al oído "maldades" sobre el juzgado.


                           

    Los cinco personajes centrales del cuadro


                              

Como la Insidia y el Fraude hacen más atractiva a la Calumnia.

    Decidido, con un raído habito marrón, la ENVIDIA avanza hacia el rey extendiendo acusadoramente su brazo izquierdo, mientras que con el derecho sujeta el brazo de la incendiaria CALUMNIA, que porta una antorcha, con las estilizadas y atractivas figuras de la INSIDIA y el FRAUDE que hacen mas adornada a la Envidia que arrastra cogida del pelo a la figura que da el nombre al cuadro, APELES.

    Apeles era un personaje del siglo IV a.C. un extraordinario pintor al que Alejandro Magno visitaba a menudo en su estudio de pintor. En esa época, un zapatero  criticó cómo Apeles pintaba unos zapatos, y Apeles le hizo caso y rehízo los zapatos de acuerdo con las instrucciones del zapatero.

    Pero este zapatero siguió haciendo comentarios de cómo estaban pintadas las piernas, lo ropa.....de las figuras del cuadro, y ahí Apeles le dijo "zapatero a tus zapatos", que tú sabes de zapatos, pero de otras cosas mejor te callas. Parece que "textualmente" le dijo "Un zapatero no debe juzgar más arriba de los zapatos....". lo dicho, zapatero a tus zapatos....(de aquí el popular dicho) 

Bien, parece que un pintor rival de Apeles le denunció por una falta grave con mentiras e infamias, siendo Apeles condenado injustamente... Quizás es el tema representado en el cuadro.

    De Apeles no se ha conservado ninguna pintura, pero en el siglo II d.C. el escritor Luciano de Samosata lo describió, y recogido en el siglo XV el texto por León Battista Alberti, nuestro Botticelli lo conoció y pintó este cuadro mostrando su fascinación por la cultura griega clásica al igual que con otros temas clásicos como  "La Primavera", "Venus y Marte", "el nacimiento de Venus". 

Ya hemos visto quien era Apeles, el que con su historia dio origen a este fantástico cuadro. 

Nos falta ver a las dos últimas figuras a la izquierda del cuadro, la primera de ellas con hábito negro, como debe ser representada, es la PENITENCIA, una figura con la cara casi tapada por el escorzo  con que Botticelli la representa, que mira a la última figura, la VERDAD, desnuda para que se vea que no tiene nada que ocultar, Verdad  a la que, excepto la Penitencia, (la Penitencia sabrá por qué, cosas del pasado seguramente), nadie mira o hace caso de ella. Mucho más importante era en esa época (sólo entonces?)  la maledicencia, la envidia.....que la verdad, o eso parece desprenderse del cuadro. 



                                    

         

                               

    Simonetta Vespucci en "El nacimiento de Venus" de Botticelli

    La Verdad, esa bella y estilizada figura en contraposto, de largo pelo suelto y con el brazo derecho alzado hacia arriba como si fuese el cielo el que realmente juzgase el asunto o reclamando su ayuda para el esclarecimiento de la verdad o.....,es un tipo de figura que Botticelli ya había utilizado unos diez años antes en "El nacimiento de Venus" con unas grandes similitudes ....aunque en el Nacimiento Botticelli había pintado el bellisimo rostro de su musa, Simonetta Vespucci.


                        

Gran parecido en la posición de contraposto de ambos personajes, La Verdad en nuestro cuadro de 1495 y Venus en el "Nacimiento de Venus", acabada en 1485, ambas pinturas de Botticelli


viernes, 6 de enero de 2023

Iberos en el levante peninsular

 

 

La cultura Ibera en la península comienza sobre el siglo VI a.C. y desaparecerá con la dominación romana por conquista o por aculturación, con un periodo de máximo desarrollo sobre el siglo IV/ III a.C., periodo previo a la invasión cartaginesa después de la 1ª guerra púnica.       


La Dama de Elche, sin duda el monumento más conocido de la cultura Ibera. Datada sobre el siglo V/IV a.C. en piedra caliza. Seguramente se usó como urna funeraria

Hay que tener presente, que el termino Iberia fue una denominación dada por los griegos, citando a la población peninsular por el rio Iber, termino por el que los griegos designaron también a otra parte de Europa con ríos y tierras fértiles al este del mar Negro. No hay unanimidad entre los especialistas sobre si esta Iber designaba a la totalidad de la península o únicamente a la parte oriental de esta.

 La denominación como Iberos a los pueblos que habitaban aproximadamente desde las cuencas del Guadiana/Guadalquivir hasta Adge, en el sureste de Francia bordeando el Mediterráneo, es relativamente reciente, del siglo XX, debida a arqueólogos, uno de ellos fue Adolf Schulten, el descubridor de Numancia, otros grandes arqueólogos fueron Pere Bosch Gimpera y Lluis Pericot. El mundo romano cambió el nombre a Hispania.

 Historiadores greco/romanos como Avieno, Estrabon, Hecateo de Mileto,Tito Livio, Polibio que, este sí, estuvo en la península y otros, ya describieron la población, geografía, etc. de los Iberos, en general sin haber pisado la península, basado en relatos contemporáneos o anteriores a ellos aunque perdidos actualmente. 

Estas  son las fuentes literarias que describen a los habitantes cercanos al mar Mediterráneo de la península, para distinguirlos de los más salvajes y barbaros pueblos del interior peninsular, los Celtas. Las fuentes literarias son, en general, anteriores a nuestra era. Carecemos de referencias escritas por los propios Iberos ya que no se ha descifrado su escritura hasta el momento.

De donde proceden o que habitantes y cultura existía antes de los Iberos en nuestra zona?

Origen mitológico:. Si hacemos caso a la mitología, resulta que Tubal, nieto de Noé  e hijo de Jafet, vino a la península Ibérica, siendo el primer rey de la península…..

También el sudoeste de la península está citado en otras mitologías como en los trabajos de Hércules, en el decimo, cuando Euristeo obligó a Heracles (Hércules romano) a capturar el ganado del gigante Gerión, el de los tres cuerpos unidos. 

Este  se encontraba en la isla de Eriteia en Tartessos , isla que según el historiador griego del siglo II a. C. Apolodoro, era Gades (Cádiz). En el mismo episodio Heracles, creó las columnas de Hércules, el estrecho de Gibraltar…..

                                                              Anfora siglo VI a.C. con Gerión en primer plano

Igualmente en el onceavo trabajo de Hercules, el de llevar a Euristeo  manzanas doradas del jardín de las Hespérides. Allí Hera, la esposa del dios Zeus, había plantado un árbol de manzanas de oro defendido por Ladón, una terrible serpiente o dragón de cien cabezas, según que mitología. 

Bueno, pues según algunos historiadores como el también historiador griego Estrabón, este jardín estaría también en Tartessos, en el sudoeste de la península Ibérica. Por cierto, que Heracles viniendo hacia la península para efectuar este “trabajo”, liberó al titán Prometeo y mató al águila gigante que diariamente le comía el hígado al titán……

    Mosaico de Liria, siglo III a.C. con Heracles, el árbol de las manzanas doradas y tres ninfas , las Hespérides

Vemos la gran importancia que Tartessos, territorio peninsular en el sudoeste de la península Ibérica, por lo menos como mundo remoto y misterioso, tenía en esa época cuando la colonización griega se expandió por todo el norte del Mediterráneo. 

Destacar de Tartessos el mito de Gargoris y Habis, además del también mitológico rey de Tartessos Argantonio, nombre derivado de la palabra argentum, (plata), sugiriendo las grandes riquezas de ese metal precioso en aquellos territorios.

Hasta aquí la mitología y arrancamos en la etapa del bronce final en Tartessos en el sudoeste de la península, territorio que recibió una gran influencia Fenicia al principio del último milenio antes de Cristo.

 Tartessos  tenía un comercio atlántico antes de la influencia de los Tirios (fenicios de la ciudad de Tiro) con la fundación de Cádiz, entre otras ciudades y la introducción paulatina del aceite, torno cerámico, hierro…. y la escritura. Aunque las primeras manifestaciones encontradas de la fabricación autóctona del hierro es del siglo VI a.C.

Otra gran influencia en el concepto Ibero, es la que proveniente del norte trajeron la cultura de los pueblos indoeuropeos de los Campos de Urnas con la incineración de los muertos en lugar de la clásica inhumación local. 

Con lo que podríamos pensar que las influencias sobre los habitantes autóctonos para denominarse Iberos, sería la suma de la influencia de los fenicios de Tiro , cambiando, cuanto más al norte, por la mayor influencia de la cultura centroeuropea de los Campos de Urnas sumándose la gran influencia griega posterior a la fundación de Ampurias en el siglo VI a.C., aunque ya se comerciase antes de esa fundación masaliota (de Marsella), junto, claro está, a las tradiciones de los habitantes de la zona y bastante mas tarde, la influencia de Roma, claro. El resultado de esta amalgama, seria la que llamamos cultura de los iberos.

Idealización de “Turisme la Costera” del poblado Ibero La Bastida de les Alcusses del siglo IV a.C. en Mogente (Valencia), donde se ve claramente su situación elevada de control de paso y defensa, además de  amurallada. Tuvo una efímera existencia de menos de un siglo

Esta cultura estaba caracterizada por un tipo de construcción de ciudades, oppida, con elección de un enclave elevado, por tipos de decoración cerámica, por el uso de lenguas no indoeuropeas, así como por el tipo de escritura, el método de enterrar a los muertos…., los veremos luego con más detalle.

 Ya en nuestras tierras, inmersos en el periodo del bronce tardío,  ya existían poblados con una cultura asimilada en un principio a la argárica del sudeste peninsular, pero con importantes diferencias respecto al sistema de enterramientos, distintos tipos de cerámica, tipo de poblados, etc.

Reconstrucción del yacimiento de Los Millares (Almería), que da nombre a la cultura homónima, anterior a la Argárica, desarrollada entre hace unos 5.000 y 4.000 años

Sobre estos habitantes previos a los iberos, se activa una cierta influencia fenicia a través del comercio, ya que estos no se establecieron en nuestra zona, apareciendo vasijas fenicias, y elementos materiales y culturales de los aportados por los fenicios en el sudoeste peninsular.

Quizás Guardamar de Segura, donde se han encontrado los restos púnicos mas septentrionales en la península, serviría de “frontera” de influencia entre fenicios y griegos. La influencia fenicia cesó en el siglo VI a.C. como consecuencia de  la decadencia de Tiro por la conquista Babilónica de Nabucodonosor II.                         Posiblemente también influyó la batalla de Alalia en Córcega entre foceos (griegos) y cartagineses que significaría el fin de la cooperación comercial entre griegos y fenicio/púnicos.  Influencia fenicia que, más tarde, sería sustituida por la también fenicia Cartaginesa.

Llegamos ya a lo que se ha llamado cultura Ibérica que era la propia de una extensión geográfica, no era racial. Ocupaba el territorio costero y sus interiores próximos entre, más o menos, la cuenca de los rios Guadiana/Guadalquivir en el sudoeste de la península y  el rio Herault en Adge en el sudeste de Francia.


                                                                Zona geográfica de los distintos pueblos Iberos

 Desde la cuenca del Guadalquivir o del Guadiana con los Túrdulos y Turdetanos, herederos de los Tartessos, hacia nuestras tierras básicamente bordeando el Mediterráneo habitaban distintos pueblos.

 Nuestra zona, estaba poblada principalmente por tres pueblos, los Contestanos en el sur entre el Segura y el Júcar, con ciudades importantes como Ilici (Elche) o La Bastida de les Alcuses (en Mogente), los Edetanos más al norte del Júcar hasta el rio Mijares, con ciudades como Edeta (Liria) y Arse (Sagunto) o el  yacimiento de Vinarragell en la margen derecha del rio Mijares en Burriana. 

Más al norte, llegando hasta Tarragona , los Ilercavones, con yacimientos como el Puig de la Nau a unos cuatro km al interior de Benicarló. Más al norte habitaban distintos pueblos Iberos que llegan hasta el sudeste de Francia, ya con mayor influencia de los llamados pueblos de los Campos de Urnas

Vamos a ver una serie de características de estos distintos pueblos.

Fides y devotio:

Guerrero bajando del caballo para rematar a su rival. Necrópolis de Cerrillo Blanco, Porcuna (Jaén)

 En los Iberos, la estructura social con unos señores guerreros en la cúspide estaba ya bastante jerarquizada, existiendo una relación de tipo clientelar entre el rey o el dirigente de un pueblo y su guerreros. En el plano militar existía una costumbre extendida que era la Fides y la Devotio, consistente en un juramento a los dioses para proteger con sus armas y sus vidas a su jefe, y no sobrevivirlo si este caía en la batalla…..fidelidad hasta el fin.

Según Estrabón, “Los Iberos en sus guerras han combatido, pudiéramos decir como “peltastai”, porque luchando al modo de bandoleros iban armados a la ligera y llevaban solo….jabalina, honda y espada

                                                        Falcata y espada recta. Museo de Prehistoria de Valencia

Por supuesto, el arma ofensiva más conocida era la falcata, esa espada curvada de unos 50 cm. de longitud de hoja de doble filo hechas de hierro en tres bandas de una gran flexibilidad y muy efectiva en el combate

 

iberos por europa.- Los Iberos eran un pueblo acostumbrado a combatir, en general entre ellos mismos, que como dice Estrabon “ Los Iberos llevaban una vida de continuas alarmas y asaltos, arriesgándose en acciones de guerrilla, pero no en grandes empresas”, aunque seguramente una vez encuadrados en contingentes más grandes, variarían su forma “desordenada” de combatir.

Detalle del vaso de los guerreros de Liria, donde se ve la ligereza de su armamento. Museo de Prehistoria de Valencia

Quizás por este espíritu combativo, aunque no parece original en aquella época, fueron bastante demandados como mercenarios en tierras extranjeras, citándose ya a principios del siglo V a. C. por ejemplo en Sicilia en la batalla de Hímera entre griegos y cartagineses o en la toma de la ciudad griega (en Sicilia) de Selinunte por los cartagineses a finales del siglo V a.C. o en las guerras entre Tebas y Esparta en el Peloponeso a mediados del siglo IV a.C., en este caso, a favor de Esparta.

Sobre este último tema, Diodoro de Sicilia ( o Siculo) escribe: “.. Envió por mar a Corinto galos e Iberos para auxiliar a los espartanos…..los griegos los emplearon en diversas batallas en las que estos extranjeros se comportaron valerosamente…..los espartanos los licenciaron con grandes muestras de honor….”

Posteriormente, en la 2ª guerra púnica en la península, fueron utilizados por ambos contendientes, romanos y cartagineses en función de sus respectivos pactos.

Escritura.: De los distintos tipos de escritura en la península, en la zona Ibera existen tres tipos distintos.  Se escribía tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda según la zona, esta forma de mayor influencia fenicia que también se escribía de derecha a izquierda, y los otros, como en nuestra zona, de mayor influencia griega. Se estima que la escritura ibera data del siglo VI a.C., aunque los turdetanos, “sucesores” de los Tartessos ya la conocían anteriormente.

                    Inscripción en cerámica Ibera en zona de Liria. Museo de Prehistoria de Valencia

Hace unos cien años, el arqueólogo granadino Manuel Gómez Moreno, logró descifrar la pronunciación de la escritura ibera levantina, aunque no su significado, basándose en estelas, cerámicas, laminas de plomo y sobre todo en la comparación de monedas tanto iberas como romanas, escritas en latín, emitidas en una misma ceca.

Inscripción ibera sobre piedra caliza con su reproducción. Pico de los ajos, Yatova. Museo de Prehistoria de Valencia

Gómez Moreno, basándose también en estudios previos, identificó que existían algunos signos que correspondían a una letra de nuestro alfabeto, pero otros signos eran de silabas, o sea, que la escritura levantina ibera era un semisilabario. Por cierto, estos signos se utilizaron también en la escritura celta del interior peninsular.

Una cierta unidad de lengua: Es un tema no aclarado por el momento si los Iberos, que recordemos es una denominación mas geográfica que racial,  hablaban el mismo idioma o distintos con una lengua “vehicular”, tipo koiné, de comunicación entre los distintos pueblos, aunque como característica común parece claro (para los especialistas) que no eran lenguas indoeuropeas distinguiéndolos de los habitantes del interior peninsular. Habrá que seguir esperando a nuevos hallazgos y estudios para aclararlo.

Ritos funerarios y dioses: El rito de enterramiento en los iberos era la incineración, aunque se ha encontrado alguna excepcional inhumación de adultos, excepto los niños que eran inhumados debajo de las casas.

Una vez incinerados en piras, se solían introducir huesos y cenizas en urnas, vasijas o incluso en cràteras, si,si, esos recipientes que los griegos utilizaban para mezclar el vino con el agua, para posteriormente enterrarlos en tierra junto con el posible ajuar, además, claro está de recipientes mas trabajados como las “damas”.


                                        Torre de Pozo Moro en Chinchilla (Albacete), datado s. VI /V a.C.

 Estos contenedores se introducían en distintos tipos de tumbas, unas llamadas  cistas, unos huecos bordeados de lajas de piedra y cubiertos con otra piedra plana. También en túmulos de distintos tipos y medidas, o monumentos en forma de torre como el encontrado en Pozo Moro (Albacete).

Esta torre de Pozo Moro, datada alrededor del año 500 a.C., tiene una serie de grabados de influencia oriental (quizás asiria), que algunos investigadores interpretan como la leyenda de Gilgamesh, incluyendo una hierogamia (quizás de Enkidu con la ramera sagrada…..) excepción en las representaciones iberas. Esta interpretación es muy sugestiva, aunque hay otras interpretaciones de este grabado

                             Hierogamia (unión sagrada) en la torre de Pozo Moro

No se sabe, con certeza, demasiado sobre los dioses iberos si no es por analogía con dioses foráneos, ni existe una homogeneidad entre los dioses de los distintos pueblos iberos ni a lo largo de los, más o menos, seis siglos de cultura Ibera

Una particularidad de los dioses iberos es su carácter anicoico, sin representación antropomorfa, a diferencia de la mayoría de dioses de los pueblos orientales que si que tienen tanto representación antropomorfa de ellos como nombres para los dioses. Se estima que las principales deidades serian femeninas, así como elementos de la naturaleza o cósmicos.

 Para más información, ver el libro “ los Iberos y su mundo “ de Benjamín Collado Hinarejos

Igualmente, no se han encontrado apenas templos monumentales dedicados exclusivamente para su culto, aunque sí que existen lugares votivos tanto dentro de las ciudades y casas como en el exterior como cuevas santuarios.

Otra característica son los pozos votivos, lugar en que se depositaban exvotos tanto para pedir algo a los dioses como para agradecerles lo recibido. Estos eran de muy distinta factura y calidad, existiendo, incluso, una fabricación de exvotos hechos en serie para abaratar costos

Guerrero de Mogente, exvoto de unos 7,5 cm. de alto, en bronce, datado en el siglo IV a.C. Museo de Prehistoria de Valencia

Ciudades.-:Con la civilización ibera bastante jerarquizada, había también una jerarquía entre ciudades siendo la ciudad principal de un territorio un oppidum, buscando algún lugar elevado con control visual del territorio y de fácil defensa, estando amurallado todo el recinto

 Estas ciudades estaban compuestas de casas rectangulares con muros lindantes unas con otras dejando calles rectas entre ellas. En general las  casa tenían uno o dos pisos y alguna más amplia en que, se supone, serviría como punto de reunión, así como algún tipo de lugar votivo en el interior del poblado,

                     Cerradura con llave de madera. Museo de Prehistoria de Valencia

Las casas tenían una base de piedra entre medio y un metro de alto sobre la que se colocaban paredes de adobe o tapial y una techumbre, en general plana o casi, con troncos y cañas cubiertas con una capa aislante para la lluvia, barro seco, arcilla o similar.

En las casas se han encontrado, además del fuego para cocinar, telares, molinos para cereal que se usaban diariamente, en algunas habitaciones se han encontrado herramientas de herrero y escorias metálicas,… , o sea, que tenían una función múltiple, además de cómo vivienda.

Cercanos a estos “importantes” oppida, se crea una red de poblados de menor importancia y tamaño para la explotación y control de los recursos agrícolas y ganaderos.

Además existían otros poblados, mas de tipo militar, de control de paso o defensa en caso de invasión, en general tenían contacto visual entre ellos.

En Valencia, el poblado más interesante de visitar es la Bastida de les Alcusses, bastante excavado y con un buen centro de interpretación y excelentes guías.

        Molino rotatorio de san Miguel de Liria. Siglo III/II a. C. Museo de Prehistoria de Valencia

Muy cerca de Valencia, como ejemplo, el oppidum principal está situado en Edeta (Liria) en el cerro de san Miguel, teniendo poblados como el Tos Pelat, el Castellet de Bernabé, La Seña, etc. como de control agropecuario y ciudades defensivas como el Puntal des Llops en Olocau desde el que se ve el Tossal de san Miguel perfectamente.

En cuanto a las monedas, cuya invención se atribuye a la zona oeste de la península de Anatolia, zona de influencia griega en el siglo VII a.C. ya en forma redonda similar a la actual. Es de destacar que la primera ceca en nuestra zona estaba en Arse (Sagunto), empezando a funcionar sobre el siglo III a.C., acuñando también moneda ciudades como Saitabi (Jativa), Kelin (Caudete de las Fuentes), Kili (Turís) y otras.

Las monedas eran usadas anteriormente, claro, pero eran de fuera de la península o emitidas en ciudades como la griega Emporion en Gerona.

Tipos de cerámicas:  para el estudio de la cultura, tradiciones, evolución … de cualquier cultura antigua, es muy importante contar con algún elemento de esa cultura que permanezca más o menos inalterable en el tiempo como es la cerámica, y que con sus distintas formas y decoraciones de estas permita a los especialistas seguir la evolución de dichas culturas.


  Urna de orejetas, fechada entre los siglos VI/V a.C. Museo de Prehistoria de Valencia

En nuestro caso de la cultura Ibera, la cerámica no es una excepción en ese seguimiento y estudio de la cerámica, sus distintas formas y su decoración en, vasijas, platos, vasos, toneles, cráteras, etc.

Esta cerámica está presente permanentemente, tanto en rituales religiosos como en la vida cotidiana como en tumbas usadas como depósito de incineraciones o en el comercio…..

Se estima que en un principio, la construcción cerámica seria de forma manual, seguramente utilizada para autoconsumo, conociéndose posteriormente  la fabricación con torno rápido, y su utilización comercial, y evolucionando la cocción desde los hornos simples a hornos de doble cámara

           Horno ibérico del “Xalet de Vives”, Liria Museo de Prehistoria de Valencia

La decoración cerámica va evolucionando con el tiempo, aunque no existe un patrón único en toda la franja Ibera, desde unas figuras geométricas sencillas con bandas hasta la decoración figurativa y simbólica, pasando por figuras con animales y plantas, siendo en general de influencia mas fenicia cuanto más al sur y de mayor influencia griega cuanto más al norte y, finalmente, con influencia romana

Un recipiente típico en una primera etapa del periodo ibero, puede ser urna de orejetas, las había de diversos tipos pero con una tapa con “orejas” perforadas para su cierre. Se utilizaba, como indica su nombre, para contener cenizas  después de la cremación.

                      Vaso de los guerreros de Liria, datado en siglos III/II a.C.

En nuestra zona, el tipo denominado, en principio, de Liria-Oliva, es uno de los más importantes, como por ejemplo esta vasija con imágenes de guerreros encontrada en Liria. Son decoraciones de estilo narrativo, en este caso de guerreros y en otros con escenas de caza y otras actividades.

En cuanto a la escultura, esta se desarrolla, a diferencia de la mayor parte del resto del mediterráneo que utilizan el bronce o el mármol, en piedra caliza, la que abunda en la zona.

 

                                                                                   La bicha de Bazalote (Albacete)

Escultura artística, en general funeraria, de gran calidad y diseño, como en los casos de las Damas, de Elche, de Baza. Sedente del Cerro de los Santos……esculpidas, en general, en piedra caliza, como la Bicha de Bazalote, ese toro androcéfalo de grandes ojos y pómulos salientes, fechada en el VI a.C., de inspiración griega.

                                    Dama Baza siglo IV a.C.. Museo arqueológico nacional en  Madrid

 Recordar que tras el accidental hallazgo en el verano de 1897 de la Dama de Elche, un arqueólogo francés metido en el estudio de antigüedades ibéricas, Pierre Paris, la compró, ante la lentitud o desinterés de las autoridades artísticas españolas, para el museo del Louvre en Paris. La Dama volvió a España dentro de un limitado intercambio artístico entre el gobierno francés de Pétain y el de Franco en 1941….

Pero esta desafortunada, aunque legal, venta, motivó que las autoridades empezaran a preocuparse de redactar leyes para la protección del patrimonio artístico…., algo es algo.