Entradas de Valencia

Varios temas

jueves, 26 de noviembre de 2015

Murallas de Valencia......y curiosidades




Pintura de Anton van der Wyngaerde. Valencia 1563. Por encargo de Felipe II

     Estas murallas, las “cristianas”, con las torres de Serranos en primer plano, que vemos en esta pintura cuyo original está en Viena, fueron construidas a mediados del siglo XIV. Luego lo veremos un poco más despacio.



       Para hacernos una idea de la extensión de las distintas murallas, Romana, Musulmana y Cristiana, y de los distintos barrios "especiales", Judería, Morería y Mancebía, he englobado todos en el mismo plano, usando el de Antonio Mancelli de 1.608 como base. Como el perimetrado es personal, y no soy un experto en esto, considerarlo como bastante aproximado

   Muralla Romana.

     Valencia, casi desde su fundación por los romanos en el año 138 a. C. estuvo amurallada. De la muralla de la Valentia romana, construida la primera en época republicana, se están, poco a poco, excavando restos, teniendo sus limites aproximados entre la calle de Serranos, plaza de la Reina, calle Avellanas (desde el actual nº 14) y hacia el rio sin llegar a él por la calle del Salvador para cerrar en la calle Serranos.

    En la infografía de abajo se ve un hueco en el centro que era el foro romano, zona donde hoy está la Almoina, la basílica de los Desamparados, la plaza de la Virgen......

     Casi en línea recta, de norte a sur, se ve el cardo máximo romano, la actual calle san Vicente desde la plaza de la Reina saliendo de Valencia, parte de la Vía Augusta de Roma a Cádiz.



 Reconstrucción infográfica del centro arqueológico de l’Almoina de la Valentia amurallada en época romana.

          Muralla Árabe

     Posteriormente, ya en el siglo XI, al deshacerse el Califato de Córdoba, uno de los amiríes, Abd al Aziz Ibn Amir, nieto de Almanzor, fue rey de Valencia durante unos 40 años, siendo el constructor de la muralla musulmana de la que quedan pocos restos visibles en la calle y en general en mal/ muy mal estado.



    Torre musulmana en la calle d’en Borras    



 Lienzo de la muralla musulmana en la calle Salinas.

     El mejor lugar público para contemplar las murallas musulmanas bien conservadas, es la galería del Tossal. Merece la pena la visita para hacerse una idea.



 Muralla musulmana en la galería del Tossal   
   


   
Reproducción de la muralla en la misma galería, donde se ve un brazo de la acequia Rovella.



  Mapa de las murallas musulmanas de Valencia con sus siete puertas y los dos puentes de madera existentes (en azul). En principio fueron cinco las puertas, y posteriormente en el siglo XII se amplió la muralla y pasó a tener siete puertas de acceso. Por cierto, Jaime I entró después de la rendición de Valencia por la puerta de Bab ibn Sajar, cerca de  donde hoy está la iglesia del Temple.

     Este rey musulmán Ibn Amir fue también el constructor del palacio árabe, germen del posterior palacio Real donde están hoy los Viveros (Jardines del Real). Palacio Real destruido por orden “nuestra” durante la Guerra del Francés en 1810.



 Reconstrucción infográfica por investigadores de la UPV del aspecto que presentaría el palacio Real donde están hoy los viveros.



 Pintura figurativa de la fachada del palacio Real


      En la muralla musulmana, en el año 1400, se abrió el Portal de Valldigna, era una puerta para comunicar con el recinto de la morería. 

     En la calle del mismo nombre entre el portal y la calle Baja, estaba la primera imprenta de Valencia en la que se imprimió 
Obres e trobes en lahors de la Verge Maria”.
 Fue el primer incunable español escrito en lengua romance.

      Este poema fue el ganador de un concurso literario convocado ese mismo año de 1474 en que fue impreso.

      En esa misma imprenta de Fernandez de Cordoba y Lamberto Palmart tambien se imprimió la Biblia en lengua romance, traducida por Bonifacio Ferrer- hermano de san Vicente Ferrer- a primeros del siglo XV en la Cartuja de Porta Coeli e impresa en 1478.

      Biblia que era la primera traducción a lengua romance de "La Vulgata", aquella Biblia traducida al latín por Geronimo de Estridon en el siglo IV/V. Traducida de "lengua latina en la nostra Valenciana per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer" según consta en la parte conservada de dicha Biblia. 

      



 Placa conmemorativa en dicha calle

     Hablando de la época de la construcción de la muralla cristiana en el siglo XIV, me gustaría resaltar la figura poco conocida, la del Jurat en Cap Francesc de Vinatea, representada en una estatua muy vista en la plaza del ayuntamiento de Valencia enfrente del ateneo.



 Francesc de Vinatea en la plaza del Ayuntamiento


     Francesc de Vinatea era el “jurat en cap”, cabeza del órgano ejecutivo de Valencia y en 1333 se enfrentó al rey Alfonso IV de la corona de Aragón - Alfonso II de Valencia- con motivo del intento del rey de repartir el reino entre su hijo del primer matrimonio y los hijos que tuvo con su segunda esposa, una princesa castellana.

     Con su primera esposa Alfonso tuvo al futuro rey Pedro IV “el Ceremonioso”, el constructor de la muralla cristiana, y su segunda mujer quería repartir el reino con los hijos que tuvieron, reparto contrario a los Fueros del reino de Valencia.

     Francesc de Vinatea defendió encendidamente los fueros ante los reyes por este tema cuando estos estaban en Valencia. Se jugó mucho en el envite (hasta la vida), pero ganó y el reino de Valencia siguió íntegro.

          Murallas Cristianas

     Las murallas “cristianas”de Valencia fueron mandadas construir en época del rey de la Corona de Aragón  Pedro IV “El Ceremonioso” -Pedro II de Valencia-, a mediados del siglo XIV, Eran tiempos de guerra contra Castilla, guerra llamada de “los dos Pedros” ya que el rey castellano también tenía por nombre Pedro, Pedro I “el Cruel”.

     Las murallas se mantuvieron hasta mediados del siglo XIX en que en 1865 durante el reinado de Isabel II, el gobernador civil de Valencia Cirilo Amorós consiguió la autorización para su demolición.

     Por cierto, que esta guerra de “los dos Pedros” fue el origen de las dos L que figuran en el escudo de la ciudad de Valencia, ya que Pedro “El Ceremonioso” se las concedió como ciudad doblemente  Leal al resistir a dos asedios de las tropas castellanas.



 Escudo oficial de la ciudad de Valencia donde se ven las dos L coronadas

     Una vez construida la muralla cristiana y acabada la guerra de “los dos Pedros”, ya con más tranquilidad y menos prisas, se derribó la antigua puerta de la muralla situada en Serranos, y se construyó la actual monumental y emblemática puerta de Serranos que conocemos hoy.



   La construcción fue efectuada entre 1393 y el 19 de marzo de 1398 en que se concluyeron las tareas de limpieza ya con la torre construida tal como la conocemos hoy. ¿Exactamente igual?.

     Bueno, pues No, aparte las distintas rehabilitaciones y los derribos de casas adosadas a ellas, la diferencia más notoria está en las almenas, veámoslo:



 Portada del libro de Eiximenis editado en 1499 donde se ve al franciscano con el libro en la mano, a los jurados de Valencia arrodillados  y al ángel custodio. Se ven claramente las almenas coronadas.



 Panel cerámico en la iglesia de Santa Mónica 

     Ese mismo monje franciscano, Francesc Eiximenis, en cierta rivalidad con el dominico Vicente Ferrer, es el que en la famosa entrada de Vicente Ferrer bajo palio a Valencia en 1412 le preguntó “¿com  va la vanitat?”, contestando agudamente el dominico “Va y ve, pero no es deté”.

     A lo que íbamos, estas almenas coronadas que  “sobresalían más de 6 palmos, formando una magnifica corona”, se eliminan debido a su estado de deterioro en 1775, dejando los merlones planos.



 Almenas planas, tanto en la barbacana como en las torres.

     Posteriormente, en su remodelación de finales del siglo XIX, una vez acabada su función de cárcel, se aprobó restituir las coronas, pero al final no se realizó, quedando como las vemos ahora.

     La construcción de esta puerta monumental y representativa de la pujanza valenciana de la época, fue encomendada en 1392 al “mestre pedrapiquer” Pere Balaguer, quien hizo un viaje por parte de la corona de Aragón, tomando en consideración tanto la puerta del monasterio de Poblet como la puerta de San Miguel en Morella.



Puerta Real del monasterio de Poblet construida en época de Pedro IV el Ceremonioso, siglo XIV




 Puerta de San Miguel en Morella, también construida en  la 1ª mitad del siglo XIV



    Tracería ciega de la entrada a las torres de Serrano. Sirve de ejemplo del cuidado y preciosismo utilizado en la realización de nuestras torres.

     Como se ve, a pesar de la “inspiración” en las torres poligonales citadas, nuestra puerta supera ampliamente en decoración, monumentalidad y belleza a ambas dos puertas.



 Decoración del último cuerpo del Miguelete, también del mismo mestre pedrapiquer Pere Balaguer, con similitud de tracería.

      El nombre de Serranos, viene dado por ser el camino de entrada a la ciudad de la serranía aragonesa y de la comarca valenciana de Los Serranos, además de ser entrada para la parte norte del reino y de Cataluña. Recordar que Jaime I había donado los alrededores de la zona para la instalación de los repobladores turolenses y zaragozanos.

      Vamos a ver algunas anécdotas sobre la utilización de estas torres:

     ¿Nos acordamos de que a principios de la guerra civil se bombardeó Madrid?, bueno, pues para proteger las grandes obras de arte del museo del Prado y varias dependencias más, se decidió por parte de las autoridades republicanas el traslado de las más importantes obras de arte a Valencia, adonde se había trasladado la capital republicana.



 Embalado de un cuadro en el Prado para su transporte a Valencia

     Por cierto, que el presidente de la república, Manuel Azaña, escribió parte de sus memorias cerca de la cartuja de Porta Coeli, en una finca llamada “ La Pobleta”, que fue su residencia durante la capitalidad de Valencia en 1937.

     El 30 de agosto de 1936 se cierra el museo del Prado al público con motivo de la guerra civil y se empiezan a trasladar a la planta baja los principales cuadros así como el acondicionamiento del museo para prevenir posibles bombardeos.

     Como curiosidad comentar que el 3 de noviembre, se publican unos versos en el periódico “ La Libertad” sugiriendo el cambio de las obras de arte por armas. Afortunadamente sin mucho éxito.

     La primera expedición de obras de arte a Valencia, partió de Madrid el día 10 de noviembre, llegando sin novedad. En total, salieron de Madrid para varios destinos quinientos veinte y cinco cuadros, ciento ochenta y cinco dibujos de Goya y el tesoro del Delfin.


 Uno de los camiones empleados en el traslado

     Bueno, pues las grandes obras del Prado enviadas a Valencia, se colocaron en dos lugares que se protegieron de posibles ataques aéreos, uno fue el seminario/iglesia del Patriarca, y el otro, las torres de Serranos.

     Para la protección de los cuadros guardados en las torres de Serranos ante posibles ataques aéreos, se dispusieron tanto una bóveda de hormigón armado de 90 cm. de espesor, como capas de cascaras de arroz  que servían tanto como amortiguador como para absorber humedades, así como capas de tierra y en la terraza sacos terreros. En 1944 se eliminó la bóveda de hormigón.

     Debido a los destrozos efectuados en los primeros días de la guerra civil en obras de arte fundamentalmente en edificios religiosos en toda la zona republicana con la negativa y nefasta publicidad en el exterior, por parte del gobierno de la república se colocaron carteles para tratar de detener estos maltratos a obras de arte.



Cartel de la república. "Curiosamente" con una Virgen coronada con El Niño

     Igualmente, por parte de autoridades artísticas europeas se pidió conocer la realidad de las protecciones dispensadas por el gobierno republicano a las obras de arte, acordando el envío de una comisión europea, para su comprobación.

     En agosto de 1937 llegaron a Barcelona Frederic Kenyon y James Mann, del British museum y de la Wallace collection. Visitaron Madrid y Valencia



 Miembros de la comisión Europea en Valencia delante de Las Meninas. 1937 en la iglesia del Patriarca



Cartel utilizado en la exposición internacional de París en 1937 por parte del gobierno republicano, donde se ven las torres de Serranos como baluarte defensivo del arte contra ataques aéreos, delante de una ciudad en llamas.

     En esa misma exposición, se presentó el Guernica, encargo de la república a Pablo Picasso, que residía en París.




     Una vez acabada la guerra, las torres sirvieron de fondo a uno de los altavoces instalados en la ciudad para trasmitir instrucciones y noticias.

     Veamos otra curiosidad tanto de las torres de Quart como de las de Serranos:

     Como hemos comentado al principio, la muralla cristiana fue derribada en 1865 para la ampliación de la ciudad, y de paso dar trabajo a gran número de jornaleros debido a la gran crisis económica del momento.

     Pero quedan estas dos torres, ¿por qué?.

     Bueno, el último rey que hizo su entrada a Valencia por Serranos, fue Felipe II en enero de 1586, cuando la casa de la Ciudad era, también, utilizada como prisión en su piso superior.



 Antigua casa de la Ciudad, derribada en el siglo XIX, que estaba donde hoy están los jardincillos al lado del Palau de la Generalitat.

     En dicho edificio, en la sala que se utilizaba para las reuniones de los Jurados, se construyó a lo largo de la primera mitad del siglo XV el artesonado que hoy vemos y admiramos en el salón del piso superior o “cambra daurada” del consulado del mar de la Lonja.



Alfarje en la cambra daurada del consulado de la Lonja

     En estos casi 600 años, ha sufrido varias incidencias hasta que en 1866 se desmontó y estuvo a punto de venderse como madera al peso, pero finalmente en 1920 se colocó en esta sala del consulado del mar añadiéndose  dos jácenas adicionales para su correcto encaje.

     Veamos dos tallas de este maravilloso alfarje (parece que es más técnicamente correcto llamarle alfarje que artesonado)



Pelea entre dos animales fantásticos con busto y cabeza humana


Dos águilas enfrentadas

     En febrero de 1586, se produjo un incendio en la prisión de la casa de la Ciudad y se decidió habilitar las torres de Serranos como prisión para los “ cavallers y homes honrats”, empezando las obras de adaptación en las torres para su uso como prisión.



 Foto de 1888 del exterior de las torres de Serranos donde se aprecian las ventanas de las celdas abiertas en las torres.

     En 1609 ya estuvieron en ellas algunos de los cabecillas de la revuelta producida en la expulsión de los moriscos, siendo ya utilizada también por presos menos elitistas  que los previstos inicialmente.

    También las torres de Quart fueron utilizadas como prisión, motivo por el cual, al ser las dos torres utilizadas como prisiones, se salvaron del derribo de la muralla en 1865.


 Torres de Quart todavía tapiados los grandes vanos que daban al interior de la ciudad por su acondicionamiento como prisión.

     Las murallas cristianas, fueron construidas con 12 puertas de acceso, con un perímetro de unos cuatro kilómetros y medio de longitud dejando dentro de ellas a los cuatro grandes conventos de las ordenes mendicantes, Dominicos, Franciscanos, Agustinos y Carmelitas que se habían instalado extramuros en el siglo XIII .

      Enlazaban la actual calle Colón, llegando al río por c/ Jativa  y Guillem de Castro, cerrando la muralla por el contorno del rio hasta la antigua ciudadela en que empalmaba de nuevo con la calle Colón.



 Trazado de la muralla cristiana basado en el plano de Valencia del padre Tosca de 1704. Se aprecia perfectamente el contorno de la muralla.

      Torres de Serrano en primer término al lado del rio y el portal de San Vicente al fondo de la rectilínea calle San Vicente, que era parte del antiguo Cardo romano de Valencia en la Vía Augusta desde Roma a Cádiz.



Litografía de 1858 de Alfred Guesdon pocos años antes del derribo de las murallas.

     Guesdon realizó varias fotos desde un globo que le sirvieron de base para la litografía. El puente de San José y el portal Nou en primer plano.

     Las puertas de Serranos, desde su construcción como emblema de Valencia, fue testigo durante casi dos siglos de entrada de reyes, cardenales, Papas, reliquias y casi todo el que se precie….

     Reyes de la corona de Aragón, entraron Martín el Humano en 1402, Alfonso “el Magnánimo”  en 1424, Juan II en 1459, Fernando de Aragón (luego Fernando “el Católico”) como príncipe, entro en 1469, hasta Felipe II en 1586. Luego ya fue utilizada como prisión hasta 1888.

     Como Papas, entraron Benedicto XIII, el Papa Luna, el de “sigo en mis trece” en 1414, también el entonces cardenal Rodrigo de Borja, en 1472.

     En general, en las entradas habían espectáculos y ceremonias de bienvenida, como niños disfrazados de ángeles que bajaban de las torres cantando con acompañamiento musical, con los vanos de las torres llenos de autoridades y espectadores.

     Para acabar este post, quiero comentar un espectáculo celebrado como conmemoración del 300 aniversario de la canonización de San Vicente Ferrer en julio de 1755.



 Grabado de Carlos Francia.


     Se trata de diversos espectáculos náuticos realizados entre los puentes de la Trinidad y del Real donde se colocó un dique de ocho palmos de altura que daba para crear un lago entre los puentes y rebosar el exceso de agua al no llegar el dique a cubrir los arcos del puente.

     Se realizó una Naumaquia (como se lee en la filacteria en la parte superior del grabado) tipo romano con un combate -en este caso simulado- entre una flota musulmana y otra cristiana.

     Adivinamos quien fue el vencedor?, y quien apareció para ayudar a la victoria?, efectivamente apareció San Vicente Ferrer y los barcos “musulmanes” se batieron en retirada.

     Naumaquia junto a espectáculos de pesca y juegos náuticos, con conciertos en barcas al anochecer y castillos de fuegos artificiales, incluyendo una reproducción del volcán Vesubio en la orilla del puente que daba al palacio Real.


     Todo esto junto con la espectacular vista de la ciudad  amurallada con los campanarios y torres que vemos en el grabado de esta naumaquia tomada desde San Pio V (a la izquierda se ve el “Vesubio” en erupción), tuvo un gran éxito entre la ciudadanía  valenciana de la época. 

3 comentarios:

  1. Excelente recorrido histórico de Valencia. Leyendo este post, he aprendido y conocido detalles históricos de mi ciudad que no sabía. Ha sido enriquecedora esta lectura.
    Gracias Juanma.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre ilustrandonos de forma amena y acompañado de ilustraciones precisas y preciosas que completan de manera magistral el texto. Gracias, sigue así.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Primeramente decirte que tienes una página fantástica. Soy Isabel Balensiya de "Callejeando por Valencia". Me interesa la imagen que has puesto del cartel de la república de "Cualquier obra de arte..." Si eres tan amable ¿podrías decirme de donde la has sacado de tan buena calidad y color?. O si puedes hacerme el favor, de enviármela en tamaño grande a mi correo: isabelbalensiya@gmail.com Muchas gracias.

    ResponderEliminar